viernes, 29 de abril de 2011

PARNASO EN LLAMAS en CULTURAMAS

Parnaso en llamas, de Vicente Muñoz Álvarez
Por Alberto García-Teresa


La escritura de Vicente Muñoz Álvarez pone de manifiesto en Parnaso en llamas una actitud inconformista, irreverente, aunque consciente del «tiempo de farsa. // Y de ambiguas promesas» en el cual vivimos. Aún así, duda si mantener o no una postura de resignación, ya que «puede que tal vez // en lo profundo // todo se reduzca a esto // y que todo / lo que al fin / y al cabo / podamos hacer (…) // sea // aprender a esperar». Y, de esta manera, concluye: «game over a los sueños».
Por ello, realiza un retrato de la sociedad mediante escenas y personajes representativos. Una de las secciones del volumen, la que recoge los poemas más incisivos y críticos, expone continuamente la situación de control social: «quieren controlarnos / uniformarnos / quieren dirigirnos // quieren llevarnos / por el mismo / camino». A ella se le enfrenta la vocación de resistencia expresada por el poeta, y por ello denuncia el conformismo (cuyas bases Muñoz Álvarez busca en su educación, en la infancia, como ya ha llevado a cabo en otros poemarios).

El autor, así, plasma el tedio de la vida, aunque se cuelan momentos de intensa vitalidad y ansia vitalista. De esta manera, aspira a «vivir como sólo quien sabe ser libre puede hacerlo // consumir el tiempo las horas los minutos / embriagado hasta lo más profundo por la vida». Por tanto, de forma más o menos explícita, a lo largo de todo el poemario está presente el deseo de vivir con autenticidad e intensidad.

Para finalizar, formalmente, hay que señalar que Parnaso en llamas se compone de piezas en verso libre y lenguaje sencillo, en las cuales irrumpen versos en cursiva, como si de una segunda voz se tratase. En otras ocasiones, suprime los signos de puntuación. Además, posee una disposición muy bien estructurada, que agrupa desde una sección de poemas de amor (centrada sobre todo en el desamor) u otra, la final, que presenta un único, pero extenso e interesante poema sobre el alpinismo.

Parnaso en llamas.Vicente Muñoz Álvarez. 116 páginas. Baile del Sol, 2006. ISBN: 978-84-96687-12-7

jueves, 28 de abril de 2011

ENTREVISTA EN EL SILLÓN VOLTAIRE

In beat we trust

A vueltas con la antología Beatitud, coordinada por Ignacio Escuín Borao y Vicente Muñoz.

Con Vicente Muñoz y David Vicente (Ediciones Baladí). Las voces de Carmen Beltrán y Safrika. Y un fragmento del texto recogido en Beatitud de David Mayor.

La música de Arthur Lee, Pink Floyd y Patti Smith.

Sintonía compuesta por Juan Tizón.

Sentada en el sillón Voltaire, Sofía Castañón.

miércoles, 27 de abril de 2011

BEATITUD EN QUÉ LEER


El escritor y poeta Vicente Muñoz Álvarez y el escritor Ignacio Escuín Borao han reunido en Beatitud 33 relatos en los que autores como Nacho Abad, Sergio Gaspar, Almudena Vidorreta, Inma Luna, Pablo Casares, Eloy Fernández Porta o Sonia San Román aportan referencias, citas, experiencias personales y un generoso testimonio de cómo la cultura beat llegó a sus viddas y cómo influyó en su abordaje a la literatura, el cine, la música, etc. Beatitud representa un homenaje, pues, a la generación legendaria que compredió a los Kerouac, Burroughs, Ginsberg, Di Prima o Cassady, voces que contribuyeron con sus creaciones a presentar una nueva manera de entender el mundo.

Revista Qué Leer, abril de 2011.

lunes, 25 de abril de 2011

EL LUNAR


No creáis nunca de entrada en la desgracia de los hombres. Limitaos a preguntarles si aún pueden dormir... En caso de que sí, todo va bien. Con eso basta.

L.F.Céline

Se me han terminado los somníferos. Por eso estoy aquí: sala de espera del ambulatorio, en la Seguridad Social.

No puedo ya dormir sin ellos. Lo intento a menudo, pero no lo consigo. Duermo a lo sumo tres horas y me encuentro, al día siguiente, deprimido y roto... He intentado hacer caso del médico, dormir sin pastillas, tomar tisanas, tila, valeriana, passiflora, pero lo único que he conseguido es sentirme, por falta de sueño, cada día más agotado... Así que necesito esas pastillas. Que me crean adicción, lo sé, pero sin las cuales, seguramente, terminaré derrumbándome.

La sala de espera está llena. Unos que entran, otros que salen y otros que, intermitentemente, van llegando. Hay seis pacientes delante de mí, que a una media de diez minutos, hacen aproximadamente una hora de espera. Una hora entera aquí esperando...

El hombre que está sentado a mi izquierda me está poniendo nervioso. Se rasca compulsivamente una especie de mancha o lunar en el cuello, debajo de la barbilla, y me molesta una y otra vez con el codo. Un hombre de mediana edad, de unos cincuenta y pico, moreno y enjuto, que parece estar pasándolo mal durante la espera. 

No para de rascarse continuamente el lunar y me roza con su codo en el hombro sin darse, aparentemente, cuenta de nada.

- Disculpe - digo llegado un punto -, me está rozando usted con el codo...
- Perdone, no me di cuenta - dice, y se me queda mirando un instante, para luego añadir -: Es que no soporto el picor. ¿Se ha fijado usted en este lunar? Me escuece y crece más cada día, pero el médico dice que no es nada, que ya se han hecho todas las pruebas posibles, incluyendo una biopsia, y que no es nada, simple prurito, pero que, desde luego, no crece ni aumenta de tamaño como me imagino. Según él, el lunar no es maligno, así que lo único que debo hacer es aplicarme una pomada contra el picor y, por supuesto, dejar de rascarme... Cuanto más se rasque, más le picará, dice, así que intente no hacerlo... Pero, desgraciadamente, no puedo evitarlo. Me pica más cada día y, lo que es peor, tengo la sensación de que sigue creciendo...


No tengo ganas de opinar ni de decir nada al respecto. Estoy abatido y cansado y no me apetece seguirle a nadie el juego. Sólo quiero entrar cuanto antes al médico y que me dejen en paz. Pero el hombre, frente a mi silencio, vuelve a la carga.

- ¿Sabe una cosa? - dice -. Creo que este médico es un farsante. Que todos los médicos, de un modo u otro, son unos farsantes... Yo veo cada mañana crecer mi lunar y él me dice que no, que el lunar no crece, que mi hipocondría y mis nervios me lo hacen creer, pero que el lunar no crece... Y yo le digo a usted que es mentira, que el lunar sí crece, aunque el médico me diga que no. En el fondo, sabe que tengo razón, que mi lunar, aunque imperceptiblemente, crece, pero como no sabe por qué, intenta convencerme de que son mis nervios los que me hacen verlo crecer... Me atiborra de pastillas, de pomadas, de ansiolíticos, pero no llega al fondo real del asunto: el origen del picor y de la progresiva expansión del lunar por mi cuello. Aunque a él le va bien así. Si me curara de verdad, si llegara a la causa de mi enfermedad y lograra extirparla, yo, lógicamente, no tendría que volver de nuevo a verle y eso, créame, no es lo que él quiere. Porque a largo plazo, si todos los pacientes somos curados o en gran parte aliviados por nuestros médicos, llegará un punto en que éstos se quedarán sin enfermos y no les gusta esa idea. Hay una especie de conspiración, de tácito acuerdo entre ellos a ese respecto. Lo mismo da que sean privados o públicos, todos piensan lo mismo. Cuando pueden curarnos, lo hacen sólo a medias, para asegurarse tarde o temprano nuestro regreso, y cuando no pueden, porque no saben, nos atiborran de fármacos que, no sólo no curan nuestra enfermedad, sino que generan a la larga otras peores... Esa es, digamos, su mentira y su trampa.

Me niego a entrar en su juego. Evidentemente, él quiere que opine, dialogar conmigo, pero yo no estoy dispuesto a hacerlo. Ni con él ni con nadie más en la sala. No estoy de humor.

Entretanto, han pasado ya otros dos pacientes, sólo quedan cuatro delante de mí, y la sala se sigue llenando. Niños y ancianos, ejecutivos y obreros, adolescentes y amas de casa hablando despreocupadamente entre sí... Por lo que parece, nadie, aparte de mí, quiere aguardar su turno en silencio.

- ¿Y a usted qué le pasa? - me pregunta el hombre del lunar, animado por el bullicio en la sala.
- Vengo a por unos somníferos - respondo cortante y seco.
- Me da usted la razón, entonces. Un ejemplo más de que nuestros médicos, nuestra medicina no va al fondo de la enfermedad en cuestión, sino que se queda sólo en el síntoma. En su caso, la falta de sueño. Usted no puede dormir y el médico, en lugar de buscar el motivo, atiende exclusivamente al síntoma, la falta de sueño, y le receta somníferos. Eso es, de una forma u otra, lo que hacen con todos: crearnos lazos de dependencia. A mí me pica el lunar y en lugar de averiguar la razón, me recetan cortisona. En mi caso, la cortisona son sus somníferos. ¿Pero cuál es la causa de que usted no pueda dormir y a mí me pique el lunar? Eso nunca lo dicen los médicos... O no lo saben, y experimentan con nosotros, o si lo saben no nos lo quieren decir... Somos conejillos de indias de la medicina y de la farmacia...


Dice todo esto, entre el bullicio continuo en la sala, mientras se sigue rascando el lunar. Lo tiene ya despellejado y rojo. Da la sensación de que, en cualquier momento, va a empezarle a sangrar. Aunque, pese a todo, me empieza a gustar su discurso.

- Creo que tiene razón - digo -, aunque en mi caso he de reconocer que el médico me anima a no tomar somníferos... 
- Eso es lo que usted piensa - dice -, lo que ellos quieren hacernos pensar. Pero no es más que otro truco. Si no, nunca se los hubieran recetado, habrían ido al origen del insomnio y no exclusivamente al síntoma... Nos dicen que no debemos tomar somníferos y nos recetan somníferos, que no debemos rascar un lunar y nos dan cortisona... Esa es la trampa inicial. A mí me aseguran que mi lunar no crece, que son el picor y los nervios los que me lo hacen creer, y me dan ansiolíticos y cortisona en lugar de averiguar por qué estoy nervioso y por qué me pica el lunar. A usted le dicen que no debe tomar somníferos, pero no logran curarle el insomnio, con lo que, una y otra vez, va a regresar a buscarlos. Todo es una mentira, una gran farsa... ¿Ve usted a esta gente? - me pregunta mientras se sigue rascando -: muy pocos están realmente enfermos, físicamente enfermos, pero todos vuelven una y otra vez a visitar al doctor. El doctor les atiende y les receta pastillas, a sabiendas de que las pastillas no van, en su origen, a curar al paciente, sino a generar en él dependencia... Las enfermedades mentales nos causan dolencias físicas y los médicos atienden sólo a lo físico, a la dolencia, en lugar de atender a su origen, el estrés, la depresión, el vacío interior, la falta de miras... O compaginan, a lo sumo, un tratamiento con antidepresivos, somníferos y ansiolíticos, con otro que ataque a la dolencia en cuestión, creando por dentro confusión y desorden. Nos duele la cabeza y nos dan un analgésico, trasladando el dolor a otra parte, la enfermedad a otra parte, y envenenándonos el resto del cuerpo. Por eso venimos a verles una y otra vez... Todo es un montaje y un absurdo, créame, el sistema entero, la política, la religión, la burocracia y las leyes, los medios de comunicación... Nos manejan, subliminalmente, como a marionetas... Manipulan nuestras conciencias, nuestros hábitos y sentimientos, y manipulan, más que ninguna otra cosa, nuestra salud. Para curarnos una enfermedad nos dan medicinas que nos provocan otras más graves, hasta degenerar en la muerte... Esa es, una y otra vez, su mentira y su trampa.... Pero ¿qué podemos hacer al respecto? Dígale esto a la gente, a los médicos, a los políticos y a los sacerdotes, que nos manipulan, y verá qué le contestan... Seguramente le tacharán de hipocondríaco y loco y se reirán de usted... Eso es lo que hará conmigo el doctor cuando llegue mi turno y le comente que me sigue picando el lunar y que me parece que sigue creciendo... Volverá a recetarme pomada, otra marca tal vez, y ansiolíticos, y me dirá que todo es fruto de mi imaginación. Lo sé ya antes de entrar, pero qué puedo hacer al respecto... Dependo de la cortisona para aliviar el picor y de los ansiolíticos para relajar mis nervios... El médico ha generado en mí dependencia, como en usted, pero evidentemente no ha curado la enfermedad en cuestión... Por eso seguimos viniendo...

Han pasado ya otros tres pacientes a ver al doctor. Sólo queda otro delante de mí. Entonces la enfermera abre la puerta de la consulta y llama al siguiente, Señor X, que resulta ser mi acompañante, el hombre del lunar en el cuello.

- Mi turno - dice levantándose de la silla y guiñándome un ojo -. La función va a comenzar...

Entra erguido en la consulta y durante unos diez minutos, el tiempo que aproximadamente tarda en salir, pienso en lo que me ha dicho... No sé si está loco o, por el contrario, extremadamente cuerdo, pero sus razonamientos tienen cierta lógica. Además, gracias a su conversación, la espera se me ha hecho más corta de lo que imaginaba.

- Cortisona y ansiolíticos - dice acercándose a mí al salir. Y me enseña, a modo de credencial, las dos recetas que le ha firmado el médico.

Sonríe, rascándose el lunar con un gesto de complicidad, y se aleja rápidamente por el pasillo.

La enfermera, entonces, abre la puerta de la consulta y pronuncia mi nombre.

Ha llegado mi turno.

Me levanto, cojo la chaqueta y paso a ver al doctor.



Vicente Muñoz Álvarez, de El merodeador (Baile del sol, 2007). 

Ilustraciones by Toño Benavides.

Relato incluido en la antología Narrando Contracorriente (Ediciones Escalera, 2011).

domingo, 24 de abril de 2011

FEMINA RIDENS


Otra rareza casi olvidada y verdaderamente de culto, Femina Ridens (1969), de Piero Schivazappa, es una sexploitation bizarra y oscura, psicotrónica y estupenda, con una elegantísima estética y fotografía (muy al estilo de La naranja mecánica o Blow Up), unas interpretaciones de lujo y una banda sonora memorable que hará las delicias de los groupies y cinéfilos más exigentes.

El argumento es sencillo en su planteamiento: un ejecutivo adinerado y excéntrico rapta a una de sus secretarias con la idea de humillarla, maltratarla y matarla, hasta que, seducido por su belleza e inteligencia, comienza a enamorarse de ella... Todo, no obstante, cobra un cariz diferente a medida avanza el metraje, dando un giro inesperado y sorprendiendo con un epatante final...

Polémica, marciana y morbosa y sin desperdicio de principio a fin.

v

Femina Ridens in You Tube:

sábado, 23 de abril de 2011

PRÓXIMAMENTE EN LA TIERRA


POESÍA EN LOS BARES



Abel: Identificación. Sorpresa. La timidez que acelera, el redondo final. Un placer conocerte.

Víctor: Excesivo en la gestualización verbal (esto no es una crítica en absoluto), en improvisación, de 0 a 10… 9,8.

SuperZapi: la fuerza y adelante, capitán sin barco, corazón de primavera ía ía ía, pero con lenguaje áspero, directo. Ver: ano (en gallego: año; y año, en gallego: cordero). Olvidemos el invierno. Pena de pinchada posterior en el ccan.

O-Toño Morala: Viva la República!

Eloísa Otero: unas clases de proyección de voz y pérdida del noveno sentido, con Jorge y Víctor, no le vendrían nada mal. Los poemas de Luis Miguel se lo merecen.

Xen Rabanal: ¿ ?

Juan Carlos: Ese papel de profesor… y esos poemas escritos de mañana, después de pensarlos durante miles de segundos en vela… Esa vela…

Ildefonso Rodríguez: Impresionante. Flauta china con varias voces y amigos nombrados, amigos. Tocar. Tocar el corazón. Vivificar a los amigos. Vivirles.

Jorge Pascual: Ole! Teatro-Poesía. Amor a raudales.

Luis Miguel Rabanal: M.J. también tendría que haber estado. Lo comentamos Toño y yo en un momento dado.

Vicente Muñoz Álvarez: Encantador. Cariñoso, cercano, sincero… así que pasen los años…¡Qué gusto! Leer poemas, estar así, ahí. Estar. Estamos.


Crónica by Eloísa Otero

miércoles, 20 de abril de 2011

ENTREVISTA EN LEER

La Revista Leer incluye en su último número un extenso dossier sobre la Beat Generation, con algunos fragmentos de una entrevista que en su día nos hizo Maica R sobre la antología Beatitud.

Por motivos de espacio, solamente apareció en dicho dossier un breve extracto de la misma.

A continuación, en primicia, todas las preguntas que en su día me hicieron:


¿Cómo surgió el proyecto de la antología Beatitud?

Nacho y yo llevábamos mucho tiempo dándole vueltas al tema, más o menos desde las presentaciones de la antología Tripulantes (Eclipsados, 2007), donde coincidimos como editor y antólogo respectivamente. Durante las mismas, que nos llevaron a recorrer on the road media España juntos, hablamos varias veces de la influencia de los beat en nuestra literatura, la de su generación (nacidos alrededor de los 80) y la mía (nacidos en los 60 y 70), y decidimos hacer una antología-homenaje que reconociera nuestra deuda con ellos. Desde entonces hemos estado perfilando y dando forma a este libro, hasta sacar adelante el proyecto y tenerlo en las manos.

¿Por qué se eligió el concepto beat de "Beatitud" para el título? ¿Cómo define ese concepto?

Creo que ese título es plenamente representativo tanto de los beat como de este libro en particular. Ellos solían utilizarlo, por su afinidad con el budismo y la filosofía oriental, para definir un estado de meditación e iluminación creativa. Nosotros lo hemos utilizado para definir un estado de afinidad estética y existencial con el movimiento.

¿Por qué cree que la lectura de la Generación Beat está especialmente recomendada para veinteañeros?

Efectivamente, en el prólogo afirmo que esa es, a mi juicio, la edad perfecta para leer a los beat. Cualquier edad en el fondo lo es, porque es un movimiento trascendental y básico para comprender el desarrollo posterior de la literatura y contracultura del siglo XX, pero esa edad en concreto es desde mi punto de vista la más adecuada para acceder a su obra, si se quiere entender a su debido tiempo y con el corazón y las vísceras (más que con la cabeza) el mensaje inconformista y revolucionario de su filosofía. A esa edad, entre los veinte y los treinta, es cuando más rebeldes e inconformistas nos sentimos, cuando más intentamos comprender y cambiar el mundo y hallar respuesta a todo. Eso es, en esencia, lo que hicieron los beat en su vida y sus libros. Y entiendo que ese mensaje se capta con más intensidad a los veinte que, por ejemplo, a los catorce o a los cicuenta, todo ello sin menoscabo alguno del valor intrínseco de su literatura.

¿Qué parte de la filosofía beat cree es la que cala más hondo en los jóvenes de todas las generaciones posteriores?

La de la evasión de lo prosaico mediante movimiento, por un lado, una especie de mística del viaje y terapia de la carretera, y la de la oposición a la mecanización de las almas que conlleva el sistema consumista de las sociedades capitalistas modernas.

¿Cómo cree que los beats han influenciado más específicamente a los jóvenes narradores de generaciones posteriores?

Liberándoles de ataduras formales y estéticas y alentándoles a transcribir el flujo de conciencia espontáneo, sin estar mediatizados por el canon y la tradición.

¿Cómo valoraría la influencia de la Generación Beat en España? ¿Y sobre los autores de la antología?

Es cada vez más manifiesta y notable, sobre todo desde la traducción, estos últimos años, de gran parte de su obra al castellano. Mediante citas de sus libros, dedicatorias y recreacciones de atmósferas beat, etc. Todo ello es, lógicamente, aún más apreciable en la obra de los autores de Beatitud, que reconocen abiertamente y sin complejos su deuda con la literatura beat.

¿Cuál es su opinión sobre En la carretera de Kerouac y sobre Aullido de Allen Ginsberg?

Dos libros imprescindibles del siglo XX, cada uno en su línea y estilo. On the road, una biblia del movimiento y la carretera, de la búsqueda de identidad y sentido a la vida y el mundo, y Howl, uno de los más estremecedores e hipnóticos poemas de la literatura norteamericana de todos los tiempos.

¿Cuál es el principal punto de seducción narrativa de la Generación Beat?

La emotividad, la no linealidad y el flujo de conciencia espontánea, que permite narrar de una forma más flexible y dinámica, sin límites ni ataduras de ningún tipo. Di todo lo que tengas que decir, lo que te pase por la imaginación, no te contengas, no analices... Son palabras de Kerouac, de lo más alentadoras y significativas para cualquier escritor.

¿Cree que la mitificación de la Generación Beat puede desvirtuar la valoración de su herencia literaria?

Tal vez sí, como sucede a largo plazo con todos los mitos. Depende, no obstante, de cada lector en concreto, de su lectura y compresión de sus libros, el mensaje y valor que extraiga de ellos. Pero eso, opino, no puede restar importancia a su obra y legado.

¿Cuáles son las afinidades y cuáles las diferencias en la visión que cada generación (60 y 80) tiene de los beats y que os han sido reveladas tras la elaboración de la antología?

En realidad no son demasiadas. Como afirma Nacho Escuín en su prólogo, su generación ha conocido a los beat por la nuestra, por nuestros comentarios, recomendaciones y citas, etc. Digamos que nosotros, por la cercanía temporal, bebimos directamente de la fuente y ellos lo han hecho a través de nuestros libros, sin que eso suponga en absoluto que su enfoque no sea igual de válido y puro. Quizás mi generación aluda más en sus textos a referentes culturales como el jazz y el rock progresivo o el budismo, básicamente, mientras que la de Nacho haya trasladado su atención al rock radical y urbano, al techno y al pop, a la blogsfera y al cine, etc. Pero sólo son diferentes miradas al contexto y entorno que unos y otros hemos vivido, centradas en cualquier caso y con idéntica pasión en el fenómeno beat. Por lo demás, no sería fácilmente reconocible la autoría de unos y otros textos en el caso de que no fueran firmados, lo que les otorga a todos, sin duda, el mismo valor literario y testimonial.

martes, 19 de abril de 2011

LOS POETAS LEONESES & LOS BARES DE LA CIUDAD

LITERATURA

Los poetas leoneses ‘procesionan’ hoy por los bares de la ciudad

Tan singular ronda literaria arrancará en Espacio Vías y luego hará 3 escalas más

L. Castellanos / La Crónica de León

La poesía se hace hueco en Semana Santa. Once autores leoneses (en principio) serán protagonistas hoy de una ronda literaria, lúdica y etílica que se iniciará en Espacio Vías, al estar integrada esta en el programa de actividades organizado con ocasión de la exposición ‘Memoria química’ dedicada al fotógrafo Chema Baños, y luego irá viviendo diferentes escalas en algunos bares de la ciudad. ‘Dolores de poesía en los bares’ se ha bautizado a esta iniciativa cultural que, como indica Felipe Zapico, uno de sus actores, se celebra bajo este envoltorio “porque queremos juntarnos en los bares que nos gustan. En los bares donde hemos escrito y sobre todo bebido. Y queremos celebrar esta ronda poética con la compañía de nuestros amigos”.

Cual vía crucis profano, se ha dispuesto una ruta con cuatro estaciones donde cada uno de los poetas irá haciendo frente a su propia obra. Así, tal y como ya se ha apuntado, el itinerario arrancará en Espacio Vías a las 21 horas; a las 21.45 horas este se acercará a El Gran Café para luego proseguir hacia el Bardalla (22.30 horas, en la calle Serradores) y desembocar finalmente en el Benito, en la Plaza Mayor (23.30 horas), lugar donde, además del plantel anunciado, podrán sumarse quien así lo desee para recitar sus propios versos. Una especie de micro abierto (”pero sin micro”, como apunta Zapico) que hace este acto mucho más abierto de lo que ya realmente es.

La nómina de participantes ‘oficiales’ es la siguiente: Jorge Pascual Blanco, Luis Miguel Rabanal, Toño Morala, Ildefonso Rodríguez, Abel Aparicio, Juan Pajares, Víctor M. Díez, Xen Rabanal, Vicente Muñoz Alvarez, Eloísa Otero y Felipe Zapico. Viven su participación en la cultura leonesa con naturalidad, sin estridencias y alharacas, desde la proximidad. De esta manera van a participar en esta ‘procesión de dolores poéticos’. Bebiendo y recitando. Compartiendo su tiempo y su obra con sus amiguetes y sacudiéndose cualquier aire de suficiencia y arrogancia, a los que son tan dados otros escritores autoaupados en ficticios pedestales.

Todos ellos ya han dado sobradas muestras de su convicción creativa. Pertenecientes a generaciones diferentes y la mayoría de ellos no enmarcados en corrientes concretas, han ido publicando su poesía a través de diferentes vehículos y soportes. Algunos salen en los manuales; otros ni han asomado por ellos. Algunos se mueven en diferentes foros artísticos y abundan en la versatilidad artística; otros, más tímidos, se manejan en entornos más restringidos. Unos han ganado premios y concentran más atenciones; otros lucen su anonimato... Pero, sin duda alguna, disfrutan de vínculos comunes: la poesía sobre todo, pero también otros lazos menos visibles (vitales e intelectuales) aunque igual de ceñidos.

‘Dolores de poesía en los bares’, cuyo cartel anunciador es fruto de un diseño de Julia Velázquez, nace por iniciativa de Felipe Zapico (cuyo poemario ‘Litro de versos’ ha disfrutado de una excelente acogida), —“ llegamos, tomamos algo y cada uno o una leemos alguna cosa, y a otro bar; si conseguimos que nos acompañen amigos hacemos una ronda, que no es de papones, no de Genarín, no del rancio reino”, apuntaba hace unas semanas Zapi en el blog de Eloísa Otero ‘Isla Kokotero’— y su caracterización ha ido matizándose a lo largo de las últimas semanas, encontrando en el homenaje a Chema Baños (fotógrafo estrechamente ligado a algunos de los poetas participantes) la excusa idónea para darse impulso.

lunes, 18 de abril de 2011

DOLORES DE POESÍA EN LOS BARES


Espacio Vías acoge un ciclo homenaje al fotógrafo fallecido Chema Baños, que incluye la exposición Memoria química, sesión de Djs, tres conciertos y un recorrido pagano

18/04/2011 Verónica Viñas León

Faltan 72 horas para la procesión de Genarín y León estrena hoy un nuevo viacrucis pagano, titulado por sus autores intelectuales como Dolores de poesía en los bares. Los cofrades son once poetas, quienes encabezarán esta procesión etílico-literaria de bar en bar, comenzando en el Gran Café, para concluir en El Benito, con parada intermedia en el Bardalla. Los cofrades poetas, como no llevarán capillo, no han tenido inconveniente en identificarse: Jorge Pascual, Toño Morala, Luis Miguel Rabanal, Ildefonso Rodríguez, Abel Aparicio, Juan Pajares, Víctor M. Díez, Xen Rabanal, Vicente Muñoz, Eloísa Otero y Felipe Zapico. «Ante las peticiones de participación en el recital, la des-organización ha decidido que en El Benito se haga micro abierto (sin micro) para todos los que quieran decir sus versos», dicen en un comunicado los responsables del viacrucis.

Si la procesión de Genarín recuerda a un infortunado pellejero, este neófito viacrucis es una manera de evocar a un artista que León parece haber olvidado: Chema Baños. Es sólo uno de los actos programados por amigos músicos, fotógrafos y poetas del fallecido artista Chema Baños, parisino de nacimiento y leonés de sentimiento.

De hecho, Espacio Vías inaugura hoy Memoria química, una exposición de fotografías en blanco y negro y papel de José Ramón Vega, Agustín Berrueta, Rafael Álvarez y José Luis Pajares, que vendrá acompañada de conciertos y sesiones de Dj´s en directo. Fotógrafos, músicos, poetas y amigos de Baños han organizado un ciclo que se prolongará hasta el 6 de mayo. Aparte de la exposición y del viacrucis, está prevista la proyección de un audiovisual acerca de la figura de José María Baños, sus orígenes, antecedentes familiares, peripecia vital, su obra y su relación con las ciudades de León y París. Además, habrá conciertos a cargo de Swing Combo, Cova Villegas Trío y Deicidas.

Chema Baños (París, 1948) era hijo de un emigrante leonés que tuvo que abandonar España tras la Guerra Civil. El padre de Baños, como miles de españoles que defendieron la República, se vio obligado a cruzar los Pirineos. Tras permanecer cuatro años en el campo de concentración nazi de Mauthausen se estableció en París. Chema Baños no pierde el contacto con la tierra de sus padres, que visita puntualmente cada verano. En los años setenta Baños entra en contacto con una efervescente generación de músicos; entre ellos, Kike Cardíaco -que ahora ha participado activamente en este homenaje-. Durante la mili, Baños conoce al fotógrafo Michel Blondin, que despierta en él la afición por la cámara. Ingeniero Industrial en la Empresa Nacional de Motores de Francia y fotógrafo amateur, vive León desde la distancia. En las Navidades de 1992, el fotógrafo leonés afincado en París expone Marcapasos: una ciudad, unas músicas, unos años. Se trata de una exposición de fotos que muestra en la galería Tráfico de Arte, auspiciada por el Ayuntamiento de León. El título de la muestra se le ocurrió a Kike Cardíaco, por el nombre de su grupo musical y porque Baños acababa de sufrir un problema cardíaco.


domingo, 17 de abril de 2011

TIEMPO DE ANTOLOGÍAS





Es tiempo de antologías:

En los últimos meses he tenido el placer de ver publicados mis textos en varias recopilaciones de poemas y cuentos, Perversiones: Breve catálogo de parafilias ilustradas (Ediciones Traspiés), Puta Poesía (Editorial Luces de Gálibo), Viscerales (Ediciones del Viento) y Beatitud: Visiones de la Beat Generation, que coordiné con Nacho Escuín para Ediciones Baladí.

Y ahora tengo también en mis manos Narrando Contracorriente, la antología que se ha marcado Gsus Bonilla para Al Otro Lado del Espejo, editada por Ediciones Escalera, que incluye otro de mis relatos (El lunar).

50 autores españoles contemporáneos y 50 cuentos que harán las delicias de los amantes de la narrativa breve y de las emociones fuertes.

Nuevas propuestas, nuevas etiquetas y nuevas formas, además de mucha ilusión (y trabajo, no nos engañemos) es lo que en todas ellas podemos encontrar.

Larga Vida, pues, a la Nueva Carne.

v

Para todo aquel que quiera y pueda, el 20 de abril, 21:00H, en LOS DIABLOS AZULES, C/ apodaca 6 CICLO: "EL TAMAÑO SÍ QUE IMPORTA" y que coordina nuestro querido Carlos Salem, nueva presentación-jamm de NARRANDO CONTRACORRIENTE


sábado, 16 de abril de 2011

EL LUCHADOR


Descorazonadora y real como la vida perra, El luchador (The wrestler, 2008), de Darren Aronofsky, es una impresionante oda al fracaso y a los sueños rotos, el canto de cisne de un perdedor, que rescata de las tinieblas al inefable Mickey Rourke con un papel para la posteridad.

Aronofsky factura un film honesto y sincero, nada sensacionalista, que se gana al espectador mediante la humanidad golpeada del protagonista, Randy The Ram, un luchador de wrestling acabado y roto e incapaz de integrarse en el entorno que le rodea.

Un infarto de miocardio le aleja del cuadrilátero, pero en el exterior no es nada ni nadie y todo lo que intenta hacer para reconciliarse con la sociedad es un estrepitoso fracaso, las relaciones con las mujeres, con su hija, en el trabajo... Hasta que decide, pese a su enfermedad, volver a luchar...

Un papel que parece ideado ex profeso para Rourke, vieja estrella eclipsada, descerebrada y perdida, que brilla en esta película como nunca antes lo había hecho.

Aclamada por la crítica, entrañable y de culto, e imprescindible en cualquier videoteca.

Trailer in You Tube

BOMBORA

miércoles, 13 de abril de 2011

EL UNDERGROUND LITERARIO ESPAÑOL: Qué está pasando, por Vicente Luis Mora.


Vicente Luis Mora, narrador, ensayista y poeta, y uno de los críticos jóvenes más influyentes de nuestro país, se ha marcado en su blog un extenso y estupendo dossier sobre el estado de la cuestión actual de las letras españolas y los movimientos alternativos más destacados del momento, haciendo especial mención a Viscerales, la antología de José Ángel Barrueco y Mario Crespo, y dedicándome todo un apartado al completo.

Esto es lo que anota al respecto:

El underground literario español: Vicente Muñoz Álvarez como ejemplo.

Hacer un mapeado del underground en cualquier sitio es inútil, entre otras cosas porque si hay algo propio del underground es su resistencia a cualquier tipo de control, etiqueta o cartografía, y su persecución de una parcial invisibilidad. Ni siquiera los miembros de la memoria del subsuelo se conocen todos entre sí. Pero la esfera alternativa de cualquier país tiene también zonas de claroscuro, que pueden ayudarnos a dar una idea de sus propósitos (teniendo en cuenta que pueden ser muchos, diferentes e incluso contradictorios). Una de esas zonas solares es Vicente Muñoz Álvarez, un narrador y poeta muy activo y que está detrás de buena parte de las mejores cosas que la literatura alternativa española ha dado en los últimos años. Él mismo describe su trayectoria en una entrevista: “Vinalia fue en su origen un fanzine de relatos ilustrados para adultos que comenzamos a editar en 1995 en León con la idea de dar salida a un tipo de literatura subterránea, alternativa y políticamente incorrecta que no solía encontrar hueco en publicaciones de corte oficial, pese a la calidad indiscutible de sus propuestas. Conocíamos ya de aquellas a un montón de escritores de talento ninguneados por el sistema y el canon, y nos propusimos crear para ellos una plataforma de expresión al tono, con una estética pulp y underground, fusionando la literatura con otras ramas paralelas, como el cómic y la ilustración, la música, el cine independiente, etc. Sacamos nueve números del fanzine y cinco libros de bolsillo entre los años 1995 a 2001 y regresamos en el 2007 con un libro homenaje, Tripulantes: Nuevas Aventuras de Vinalia Trippers, que coordiné con David González para la editorial Eclipsados. El año pasado editamos otro número con formato de libro, Plan 9 del Espacio Exterior, y un suplemento de poemas dedicado al malogrado escritor argentino Raúl Núñez. Y ahora estamos a punto de editar el número 11, que llevará por título Trippers from the Crypt. Por decirlo de algún modo, Vinalia ha sido el germen de muchos otros proyectos en los que he trabajado estos últimos años, antologías como Golpes: Ficciones de la crueldad social (que coordiné con Eloy Fernández Porta), Resaca/Hankover: Un homenaje a Charles Bukowski (con Patxi Irurzun) o 23 Pandoras: Poesía alternativa española, además, claro, de Beatitud. Fue, en suma, un punto de encuentro para diversos creadores, que nos ha servido de ensayo y cantera para lo que ha ido viniendo después”. Son muchos libros y compilaciones, pero recuerdo que en varios de ellos las referencias a una literatura hecha con las entrañas, cruda y a la contra del mainstream, así como la defensa de un realismo estético que reflejase los conflictos de la sociedad, eran partes centrales de los sucesivos proyectos.

De la rabia al Asco, por Vicente Luis Mora

(pincha para leer todo el dossier)

sábado, 9 de abril de 2011

OPUS EPISTOLARIUM: Correspondencia entre Vicente Muñoz Álvarez y Vara entre los años 1996 y 1999.




La literatura y la vida, lo que antaño escribimos y fuimos, lo que nos ha hecho ser lo que somos, son dos cajas de sorpresas contínuas, a veces buenas y otras malas, que no dejan de asombrarme día a tras día (siempre he pensado que este oficio nuestro es una carrera de resistencia y de fondo que debemos tomarnos con calma).

Aunque, la verdad sea dicha, algo así, de este calibre, no me lo esperaba...

Porque de la noche a la mañana, como por arte de magia, sin yo saberlo, el bueno de José Manuel Vara se ha sacado de la manga este increíble dossier, Opus Epistolarium: Correspondencia entre Vicente Muñoz Álvarez y Vara entre los años 1996 y 1999, que rescata de la prehistoria Tripper documentos y textos inéditos que jamás pensé que verían la luz: cartas manuscritas de hace más de una década, reseñas olvidadas de mis primeros libros, portadas de viejas revistas y antiguos poemas perdidos...

A modo de cut up burroughsiano, de quest anglosajón (y reivindico aquí, de paso, otro viejo libro fantástico: En busca del Barón Corvo, de A.J.A. Symons, que no sé si Vara conoce o no, pero que tiene mucho que ver con este rescate), su Opus Epistolarium es para mí un cofre lleno de recuerdos, un pozo sin fondo de saudade y pura vida, y un documento impagable sobre aquella eclosión fanzinerosa de la última década del pasado siglo, decisiva para entender lo que ha sucedido desde entonces con la literatura subterránea de este país.

Ahí está J.M. Vara, Guardián de la Cripta, albacea y amigo, rescatando de modo casi detectivesco papeles que hasta hoy, para bien o para mal, habían permanecido en la sombra.

Todo un honor & un placer compartido

v

H.P. LOVECRAFT

viernes, 8 de abril de 2011

BEATITUD EN BARCELONA


BEATITUD: VISIONES DE LA BEAT GENERATION

Presentación con Nacho Escuín (antólogo del libro, junto con Vicente Muñoz Álvarez) y los autores Almudena Vidorreta Torres, Sergio Gaspar y EloyFernández Porta.

Viernes, 8 de Abril

FNAC TRIANGLE P.GRACIA 19.00 HORAS

Os Esperamos

miércoles, 6 de abril de 2011

ZAPATOS, CULT MOVIES & ANIMALES PERDIDOS


mira que lo intento una y otra vez, que me mentalizo y procuro centrifugarme durante días yo solo el cerebro, decirme todo va bien vic son unas semanas tan solo hazte fuerte y olvida por un tiempo la ensoñación... pero me llega el momento de enfundarme en la piel de mi otro yo, representante de calzado a tiempo parcial, hombre consecuente y práctico y cuerdo, de salir on the road con las maletas a cuestas y enfrentarme a babilonia y a la vida terráquea y al mundo, y automática e inexorablemente se me cae en pedazos encima el cielo, se convierte todo en penumbra, mi autestima como por arte de magia revienta, me asaltan pensamientos lúgubres y todo tipo de paranoias y ruinas y la vida me parece un puro trámite y la literatura una falacia y todo lo que me rodea falto de esencia y sentido...

aunque dejo a ese respecto los deberes cumplidos, mis dos nuevos libros ya en manos de mis potenciales editores (nunca se sabe en este gremio), Cult Movies: Películas para llevarse al Infierno (un ensayo sobre cine de culto, mi otra pasión más pasional) y Animales Perdidos (mi último poemario), más Vinalia y Beatitud ya en el camino y todas mis deudas diversas al fin saldadas yeah.

es cuestión de tirar sólo del carro una vez más, me digo, de vender zapatos a degüello aunque se hunda a mi alrededor la tierra, me repito, de esperar las respuestas de mis editores, que termine de una jodida vez la campaña, que se publiquen al fin mis libros, que vuelva a mi vida el sosiego y la calma y nos vayamos con la misma furgoneta que ahora está llena de zapatos en plan pura vida a la montaña y el mar, que mi compañera me abrace de nuevo todas las noches bajo las sábanas y que termine, en suma, la deriva sobre mi corazón...

dejar todo
lo que me realiza
y quiero
a un lado
para volver
a renacer
de nuevo
en mí
parece ser
mi destino

v

VEREDICTO FINAL

A long time ago

lunes, 4 de abril de 2011

EL REDENTOR

La brisa del otoño emulaba tras la lluvia el frescor primaveral, ese dulzor de lo que aún no está marchito pero ya empieza a envejecer. La tarde agonizaba cargada del aroma de los bosques, en connivencia arcana con la luz. Junto al altar el paisaje oscilaba en la transmutación del ensueño y la poesía, animado por el alma sensible del color, del sonido, de la forma y del perfume combinados en una magia de correspondencias olvidadas. Por múltiples señas diríase legible su pensar y audible su sentir, conformado tal mixtura una psique hermanada con mi espíritu. Yo estaba sumamente cansado, enervado por el hada verde, absorto en un bostezo de sopor y laxitud. Cada detalle que mis ojos contemplaban formaba parte de una entidad que había de fecundar, abriéndome paso entre sus pétalos y fundiédome en un óvulo asexuado para favorecer así el Advenimiento. El camino era lánguido y crepuscular, un sendero hermoso y triste que aunaba cientos de pesares en una sola idea. Y entre sus éxtasis y ardores sucumbí fascinado a la alquimia sagrada de la inmolación. Pues obviamente era el Elegido, el padre de una nueva raza, y tal y como estaba escrito sólo de mi última simiente nacería el Dios Andrógino.


Vicente Muñoz Álvarez, de Marginales (Eje Producciones, 2008).

Ilustraciones by Mik Baro.

domingo, 3 de abril de 2011

I SAW THE DEVIL


Vaya pedazo de peliculón tremendo se ha marcado el coreano Kim Ji-woon (director, entre otras delicatessen, de la estupendísima Dos hermanas) con I saw the Devil (2010), thriller contundente y escalofriante donde los haya, que debería figurar entre los mejores títulos del cine de suspense del año pasado.

Una historia inmisericorde de redención y venganza, a caballo entre el cine policíaco y gore, con un guión sorprendente y unas actuaciones soberbias, que mantiene al espectador sin aliento de principio a fin.

Inteligente y rotunda, transgresora y cruenta, convincente y redonda, la última película de Kim Ji- woon demuestra una vez más el magnífico estado de salud del cine de suspense oriental, que no deja de regalarnos desde hace años oscurísimas perlas para engarzar.

Para chuparse los dedos.

v

Trailer in You Tube

viernes, 1 de abril de 2011

BEATITUD en GQ


GQ se hace eco de Beatitud. Visiones de la Beat Generation a raíz de la película Howl que se estrenará próximamente. Una buena noticia para todos los amantes de la generación Beat y para todos los que tengan interés por acercarse a esta generación de escritores fundamental para entender la literatura contemporánea.