sábado, 13 de agosto de 2011

VACÍO


esos días tan tristes en los que se te desgarra el alma, como si te arrancaran a mordiscos el corazón, y una pena profunda lo envuelve todo, el mundo teñido de gris, la vida rota, el cerebro herido, sin que en el fondo sepas por qué, sin que aparentemente haya motivos, cuando todo va bien pero intuyes (y eso es lo que más duele) que tu cabeza, sólo ella, te está jugando una mala pasada, quizás porque se ha cansado de ti, de tus hábitos y tu rutina, y necesita acción y evasión, alimento para el espíritu, y se rebela y convierte en tu peor enemigo, un monstruo que nunca se sacia, con nada se llena, y te devora como una alimaña las vísceras...

son días espesos, vacíos, lentos, días de angustia y espera, de desesperación, días sin huella que duelen como golpes bajos, que se clavan en la piel como espinas, que enturbian los ojos, que estragulan, que oxidan, días de naufragio y deriva en los que no sabes qué hacer, nada te ayuda, todo se vuelve en tu contra, ni películas ni paseos ni sexo ni libros ni fiesta ni amigos, con nada te relajas, interrumpes la lectura, paras la película, das cientos de vueltas, no te sirve fumar ni beber ni soñar porque es como si estuvieras aletargado o muerto, sin ganas de nada, sin moral para nada, sin entender nada salvo que algo por dentro te escuece y no sabes cómo alivarlo, una lepra escondida, un espasmo que ahoga, un malestar profundo y tenso, muy tenso, tanto que parece que todo a tu alrededor, de un momento a otro, fuera a estallar...

por no hablar de tu baja autoestima, tal vez ahí esté el germen de todo, piensas, sólo eres tú, no hay nada más, lo que esperabas del mundo no llega, lo que te propusiste alcanzar se esfuma, el sol de agosto aplasta, la piscina está llena, no sirven los bares, la calle, el humo, el mal está dentro, pasará, como otras veces, pero ahora mismo te quema y sabes que en el fondo (y eso es lo que más duele) no ocurre nada, que sólo es tu cabeza, eres consciente, así que anúlala, te dices una y otra vez, no pienses en nada, lo has leído cien veces, sabes bien la teoría, Buda, Krishnamurti, Osho, pero algo te impide aplicarla, lo ves todo oscuro, te sientes daltónico o ciego, es el verano, te repites, así te consuelas, el calor, la gente, el mundo, cuando en realidad sabes que todo está dentro de ti, que eres tú el culpable de todo, tú manejas los hilos, tú eres la mano que mece la cuna, que mueve las piezas, pero se te escapa a borbotones la vida como se consume un cigarrillo, imperceptiblemente pero dejando huella, calcinando tus pulmones y envenenándote la sangre en la venas...

que tienes que contarlo, escribirlo, que tienes que expresarlo, exorcizarlo, sacarlo fuera, es lo único que entonces, esos días, te puede salvar, lo has hecho otras veces, sentarte a escribir y canalizarlo todo hacia afuera, ahí está el quiz del dolor y la cura, la forma de sanar por dentro, pero las palabras se enredan, no suenan, se enfangan, no encajan, huelen a rancio y podrido, y lo dejas todo de nuevo, todo lo dejas una y otra vez y sólo te queda moho en las entrañas, sed de eternidad en la tripas, cenizas, sólo te quedas tú, consumido y vencido, aunque sólo por un tiempo, esperas, sólo hasta mañana o pasado, cuando descanses y duermas, cuando el amanecer te ilumine, cuando el amor te salve, cuando la vida te vuelva a llenar, cuando se pase este terrible vacío...

Vicente Muñoz Álvarez

Ilustración by Luis F.Sanz.

viernes, 12 de agosto de 2011

HIPOCONDRÍA


cada vez más hipocondríaco

pensando en todas las enfermedades habidas y por haber, en que casi todas podría tenerlas yo, el hígado tocado algunos días (según me pase con el alcohol), los riñones otros, los pulmones siempre, la tensión por las nubes, la espalda y el cerebro roto, la diabetes, la hepatitis, el colesterol, el ácido úrico, trastorno límite de personalidad, problemas de integración, extrañamiento y deriva, falta de perspectiva, síndrome de inadaptación, colon irritable, reuma, artritis, cefaleas...

cualquier dolencia que leo o me impresiona o tienen mis colegas se traslada empáticamente a mí, como una esponja absorbo cualquier enfermedad, me abruman todas las noches pesadillas extrañas, pienso en el fin de los días, en que se acaba el tiempo, en la fugacidad de la vida y en la debilidad del cuerpo...

esta mañana, en el hospital, al ir a tomarme la tensión y pedir mis pastillas, carteles anunciando todo tipo de males, de virus y cánceres, campañas de vacunación, gente atestando el ascensor y las salas de espera, oliendo a sudor y miedo, buscando cura y consuelo, y yo en medio de todo ese caos encarnando subconscientemente todas las penas del mundo hasta que el doctor, tras la medición, me dice que todo va bien, más o menos bien, al límite pero bien, relativamente bien...

y entonces respiro hondo y bajo corriendo las escaleras y salgo suspirando a la calle y me digo que por hoy ya está bien, basta ya de aprensiones y cataclismos, vale ya de tragedias, la sangre sigue fluyendo, el corazón bombea y es hora de sentarme a escribir, me repito como un mantra o un exorcismo, para renacer de mis propias cenizas, etc...

Vicente Muñoz Álvarez

Photo by Jul

lunes, 8 de agosto de 2011

CAZA



Hay esta noche
en mi pecho
un animal que agoniza
un criminal que llora

y no sé si debo
dejarle escapar

como un lobo herido
se arrastra
hacia la tumba fría
de mi corazón

donde yacen enterrados
los cuerpos

de sus otros hermanos
vencidos.


Vicente Muñoz Álvarez,
de Parnaso en llamas
(Baile del sol, 2006).

Ilustración by Jul

THE KINKS: Sunny Afternoon.

domingo, 7 de agosto de 2011

VAMPYR


Alucinada y onírica, surrealista y extraña, turbadora y bellísima, Vampyr (La bruja vampiro, 1932), de Carl Theodor Dreyer, conserva intacta su atmósfera de pesadilla romántica y ensueño de opio, y es una de las películas sobre vampiros más sugerentes y elegantes de la historia del cine.

Basada en la novela Carmilla, de Sheridan Le Fanu, Vampyr nos introduce de lleno en un mundo de presagios y sombras, visiones y aparecidos, donde la fotografía y puesta en escena transportan, al margen del propio argumento, a inquietantes realidades paralelas.

Repleta de memorables secuencias (el labrador con la guadaña, el sueño del ataúd, el desdoblamiento del protagonista, la muerte del malvado doctor), hipnótica e inclasificable, esta película de Dreyer figura por méritos propios en la mejores compilaciones del género (pese a no ser, en realidad, un film de horror) y sigue fascinando por su halo fantasmal pese al paso del tiempo.

Una maravilla del séptimo arte.

v

Vampyr in You Tube:

sábado, 6 de agosto de 2011

MIGUEL ÁNGEL MARTÍN



Todo el nublado y beatífico día de ayer de vinos, birras y conversaciones impagables con Miguel Ángel Martín, una de la mentes más lúcidas de esta vetusta ciudad decadente que es León (aunque, para variar, viva en Madrid).

Lo he pensado muchas veces, y mis amigos lo saben, pero aún no lo había hecho público y lo hago aquí y ahora: si alguien me ha influenciado como escritor y persona (por encima incluso de mis más queridos maestros antiguos: Bernhard, Céline, Burroughs, Carver, Lowry, Kerouac, etc), ese es mi brother M.A.Martín: genio y figura de la provocación elegante, dibujante de culto, inteligencia, subversión y pasión y anarquismo del bueno (sin proselitismos ni carnet).

9 horas 9 rajando y bebiendo sin cansarnos, con la presencia tan dulce de Jul a los postres, y la cabeza llena de palabras e ideas y la reconfortante sensación de que la humanidad y el mundo, pese a lo patético y cutre, aún merecen la pena.

Un placer, my friend
& Pura Vida

v

¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO?

viernes, 5 de agosto de 2011

LA NIEBLA CUMPLE: Mi vida en la penumbra.


Para celebrar el cumpleaños de La Niebla (Crónicas para decorar un vacío), mi hermano Xen Vinalia (Alfonso Rabanal) está sorteando estos días en su blog un apetecible lote de libros donados por escritores amigos: David González, Joaquín Piqueras, Felipe Zapico, Luis Miguel Rabanal, José Ángel Barrueco, Patxi Irurzun, Gsus Bonilla, Esteban Gutiérrez Gómez y David Refoyo, entre otros.

Por mi parte, un ejemplar de Mi vida en la penumbra, dedicado ex profeso para los lectores de La Niebla, que podéis conseguir contestando una pregunta sencilla (mucho): ¿Cómo se titula el número de Vinalia Trippers que se está presentando estos días?

No diréis que no os lo pone a huevo...

Pincha aquí para concursar.

lunes, 1 de agosto de 2011

PINTA DE INNSMOUTH


A H.P.Lovecraft


Es siempre el mismo sueño... Razas de la noche y el mar... Gente con pinta de Insmouth...

De hombros caídos, de dedos palmeados, de pelo grasiento, de encías sangrantes, de dientes podridos, de diminutas cabezas en forma de globo a medio hinchar, de aliento hediondo, de estevadas piernas, de ojos sin párpados, de narices chatas, de andares torpes, de aura siniestra, de lúgubre aspecto...

Siempre el mismo sueño...

Cientos de seres deformes, híbridos e innombrables, reptando en la playa, emitiendo guturales gemidos, invocando antiguos dioses, ofrendando sus cuerpos marchitos al mar...

Gente con pinta de Insmouth...

Que raptan muchachas vírgenes para aparearse con ellas en lo profundo, que abandonan sus cuerpos mutilados a las corrientes, que crían a sus vástagos en los abismos, que cabalgan con ellos las olas, que conspiran al ritmo de las mareas...

Gente peligrosa y ruín, la de Insmouth, de ojos aguanosos, con pequeñas branquias rojizas, de piel escamosa, de orejas minúsculas, a caballo entre el hombre y el pez, practicantes de cultos terribles...

Gente que secuestra, que devora, que viola, que tortura, que sacrifica, que mata...

Desconfía siempre de ellos, hombres blasfemos de Insmouth: Por sus frutos (y su hedor a salitre y algas) los conocerás.


Vicente Muñoz Álvarez, de Trippers from the Crypt (Producciones Vinalia Trippers, 2011).

Ilustración by Jul.

CURTIS MAYFIELD: Move on up.

domingo, 31 de julio de 2011

FOXY BROWN


Sexo, droga, ultraviolencia y funky del bueno, con alguna que otra pincelada de humor negro, es lo que, como blaxpoitation paradigmática, nos ofrece en grandes dosis Foxy Brown (1974), de Jack Hill.

Si alguien no sabe aún de qué fuentes ha bebido Tarantino para rodar la mayor parte de sus películas (en especial Jackie Brown, digno homenaje al género), Foxy Brown le dará muchas claves para valorarlas.

Sólo por la exuberante Pam Grier, neumática y tremenda, merece ya la pena videarla, pero también, desde luego, por muchos otros aspectos notables: los créditos de inicio y fin, psicodélicos y frenéticos, el convincente guión del propio Jack Hill, las escenas de lucha bizarra, el delirante vestuario afro de los protagonistas y la banda sonora del gran Willie Hutch, memorable y grandiosa.

Concebida como una secuela de la explosiva Coffy (1973), Foxy Brown se merece por derecho propio un puesto de honor en mi lista de cult movies imprescindibles.

No os la perdáis.

v

Trailer in You Tube:

http://www.youtube.com/watch?v=TgTv0VrsWhs

viernes, 29 de julio de 2011

VIC THE RIPPER (Trippers Mutation).



Cómo me lo estoy pasando con este nuevo Vinalia, Trippers from the Crypt, que acaba de salir de imprenta...

Una gozada de número de principio a fin, con el que homenajeamos a los Tales from the Crypt originales, lleno de bizarras sorpresas (como el montaje de Vickenstein by Jul que podéis videar en la entrada anterior).

Otra de ellas, de las más sugerentes, los increíbles retratos que, como en la revista norteamericana, nos ha hecho para presentar el número el portadista, Mik Baro, a los cuatro editores del fanzine: para chuparse los dedos...

Arriba, el antes y el después.

Jijijijijiji

Saludos desde la Cripta

v

DOC VICKENSTEIN (Amazing Transformation).

jueves, 28 de julio de 2011

YA A LA VENTA: Trippers from the Crypt.


Acaba de salir de imprenta, goteante y caliente, el nuevo Vinalia: Trippers from the Crypt, con el suplemento Masters of Horror adjunto.

80 autores, entre narradores, poetas e ilustradores, dan rienda suelta a sus más bizarras fantasías en este monográfico de horror que os helará la sangre en las venas.

Podéis adquirirlo a partir de ya en los puntos habituales de venta, o pedírnoslo por correo a:


miércoles, 27 de julio de 2011

MASTERS OF HORROR


Y aquí, queridos drugos, la tenebrosa y oscura portada de Silvia D.Chica para el suplemento Poemash, que bajo el título Masters of Horror dedicamos al género en el ya inminente Vinalia Trippers from the Crypt.

Que ustedes la disfruten

Up !

lunes, 25 de julio de 2011

IDA Y VUELTA: Antología poética sobre el viaje.


Acabo de recibir por correo, recién salida de imprenta, Ida y vuelta: Antología poética sobre el viaje, que incluye mi poema La misma sensación de otras partidas.

La antología, coordinada por Begoña Callejón Aliaga, ha sido editada por Fin de Viaje Ediciones, e incluye poemas de 95 autores de habla hispana (entre ellos Leopoldo María Panero, Francisco Brines, Cristina Peri Rosi o Andrés Neuman, por citar alguno de los más conocidos, e Isabel Pérez Montalbán, Yolanda Castaño, Elena Medel, Raquel Lanseros y Vicente Luis Mora, con los que más de una vez he compartido espacio y ruedo).

Transcribo la sinopsis de la contraportada:

Este libro es un viaje en sí mismo. El lector que se embarque en él podrá encontrar océanos, arena, niebla, estados de ánimo. Bitácoras. Podrá, en fin, satisfacer la necesidad de encontrar nuevos puertos en las palabras de otros. Noventa y cinco poetas de sólida trayectoria, tanto españoles como hispanoamericanos, han querido participar en esta peculiar travesía, muchos de ellos creando expresamente sus poemas para la ocasión.

Esta antología, a cargo de Begoña Callejón y prologada por Miguel Ángel Contrereas, recoge una magnífica selección de poemas dedicados al viaje en todas sus vertientes. El viaje real e imaginario, el viaje interior o el devenir vital, que es también un viaje: todos tienen cabida en estas páginas. Adentrarse en ellas es, en sí, una aventura que proporcionará gratos momentos y emociones intensas.

A partir de ya en las librerías.

O directamente en la editorial:

findeviajeediciones@gmail.com


sábado, 23 de julio de 2011

LA NIÑA


Llevaba más de treinta años intentando videar de nuevo esta película, que me aterrorizó como pocas en mi adolescencia, pero hasta ahora no había logrado encontrarla.

Tendría doce o trece años cuando la vi con unos amigos en el Cine Crucero (donde solían dejarnos entrar a películas para mayores de dieciocho, incluso a las clasificadas S), muertos todos de miedo y acurrucados en las butacas de la última fila.

Desde entonces la había buscado sin éxito en catálogos especializados y videoclubs, y ahora, por fin, he podido visionarla de nuevo.

Aunque hace aguas por bastantes sitios, La Niña (The Child, 1977), de Robert Voskanian, sigue conservando un aura especial, claustrofóbica y enrarecida, malsana y pesadillesca, diferente a la mayor parte de muestras del género.

Una banda sonora de lo más tétrica y enfermiza, una fotografía ominosa y sombría, un clima espectral y una historia de horror muy poco al uso convierten esta película en una singular pieza de culto para cinéfilos y coleccionistas.

v

Trailer in You Tube

http://www.youtube.com/watch?v=1O-vnfCfieA&feature=player_embedded

I NEED LOVE: The Gentrys.

miércoles, 20 de julio de 2011

LA PROMESA en Radio Nacional de España.



Sexto Continente, el programa de Radio Nacional de España que presenta y dirige Miguel Ángel de Reus, ha seleccionado mi relato La promesa (pertenenciente al libro Mi vida en la penumbra), para la Convocatoria de Relato Negro en su blog.

Para mí, por supuesto, un honor y un gran placer.

A continuación lo transcribo:


LA PROMESA


De nuevo estás aquí, Pequeña, cerca, muy cerca y muy dentro de mí. Eres carne de mi carne, sangre de mi sangre, como al principio tú misma soñaste. ¿ Lo recuerdas ? Yo jamás pude olvidarlo, Pequeña, aquel pacto y tu promesa...

Me miras altiva desde tu altar de terciopelo rojo, sensual y tentadora, tal vez sorprendida de que aún te siga amando... ¿ Por qué te fuiste, por qué no me escuchaste, por qué incumpliste tu promesa ? Nuestro sueño, tus proyectos, nuestra torre de cristal... Ya nada será igual ¿ no lo comprendes ? Somos ídolos caídos, solamente eso.

Pero ahora estás aquí y aun demediada sigues siendo hermosa: la cascada de aguas negras de tu pelo, tus labios tentadores, tus ojos oscuros y profundos, ojos de vértigo y engaño que ya no parpadean, que me reprochan desde el frío tantas cosas...

Sólo he conservado tu cabeza. Lo demás lo he devorado lentamente... Tardé tanto en encontrarte... Entre sombra y sombra, entre trago y trago te buscaba y tú no estabas... Intentaba recrear en mi mente tus palabras, aquel pacto y tu promesa: juntos, juntos, siempre unidos, un solo cuerpo y un único espíritu... ¿ Lo recuerdas ? Intenté olvidarte sin sufrir, ahogar mi desencanto y despertar un día y no sentirte, pero ya estabas muy adentro, Pequeña... demasiado adentro...

Ahora tu luz interior quema en mi recuerdo. Perdóname y descansa aunque no puedas dormir, aunque no puedas soñar... Descansa en mis entrañas preservada del hedor de los gusanos, del temor de la tierra y lo profundo. Apoya en mi pecho tu cascada de aguas negras y escucha los latidos que aún sustenta tu memoria. Acaricia mi sexo consumido con tus labios y procura imaginar que aún estás viva...

Yo te sigo amando.


Vicente Muñoz Álvarez, de Mi vida en la penumbra (Eclipsados, 2008).

lunes, 18 de julio de 2011

MUNDO PODRIDO



mundo extraño absurdo vendido
mundo mentira mundo bizarro
mundo perdido

mundo quimera engaño baldío
mundo basura mundo pocilga
mundo podrido

mundo hipoteca amargo enemigo
mundo suicida mundo tristeza
mundo vencido

sólo lo salva
el amor

a veces


Vicente Muñoz Álvarez

Photo by Jul

domingo, 17 de julio de 2011

LAS MANOS DE ORLAC



Oscurísima, hipnótica y pertubadora, Las manos de Orlac (Mad Love, 1935), de Karl Freund, sigue fascinando décadas después de ser filmada, en parte por su estética expresionista y brillante puesta en escena, pero sobre todo por el malsano poder de seducción y el halo triste de su protagonista, Peter Lorre, que rubrica una interpretación memorable y grandiosa.

Muy al estilo Tales from the crypt o Amazing stories, Las manos de Orlac narra una historia de amor, venganza y celos que hiela la sangre en las venas y que recuerda a algunas obras maestras del género como Garras humanas o El fantasma de la ópera, interpretadas por el camaleónico Lon Chaney.

Malcolm Lowry (uno de mis escritores fetiche) en Bajo el volcán (uno de mis libros de cabecera) se refiere en varias ocasiones a esta película, y ese es otro de los motivos por el que la tengo especial cariño.

Pero por encima de todo, la actuación de Peter Lorre en este film es de las que nunca se olvidan, vesánica y escalofriante, clavando en nuestras retinas sus ojos enigmáticos y atormentados.

Otra cult movie para engarzar, que bajo ningún concepto debería faltar en vuestra videoteca.

v

Mad Love in You Tube:

miércoles, 13 de julio de 2011

TRIPPERS FROM THE CRYPT: Autores.


No queda ya nada para tener Trippers from the Crypt en las manos, después de medio año largo de preparativos... En cuestión de días el nuevo Vinalia saldrá de imprenta caliente caliente y lleno de espeluznantes textos e ilustraciones, y podréis saborearlo por todos sus sitios...

Una vieja deuda pendiente, la que teníamos en Vinalia Trippers con los Tales from the Crypt originales, que al fin saldamos en este homenaje al género y que estamos seguros de que os gustará...

Podréis adquirir el zine en breve en nuestros puntos habituales de venta o pedírnoslo por correo a vinaliatrippers@yahoo.es

Y podéis, asimismo, enviarnos relatos, artículos, poemas e ilustraciones terroríficas, a tono con la temática de este número 11, que iremos subiendo al blog como extensión del fanzine impreso.

De momento, os dejamos con la bizarra ilustración original de portada, obra de Mik Baro, y la nómina de autores que han participado en este número.

Salud from Hell

SMASH: I left you.

domingo, 10 de julio de 2011

THE DEVIL AND DANIEL JOHNSTON


Interesantísimo y emotivo documental entorno a la figura del cantautor norteamericano Daniel Johnston, personaje de culto donde los haya, que reconstruye mediante entrevistas, canciones y videos su atormentada y extraña trayectoria, desde sus orígenes como dibujante hasta el comienzo de su carrera musical, pasando por sus experiencias con el ácido, la paranoia y la esquizofrenia, el amor frustrado (una de las constantes de sus temas) y su obsesión con el diablo (siempre presente también).

Todo ello y más (sus relaciones con otros músicos y creadores, sus reiterados desmoronamientos, el apoyo incondicional de sus fans y las mútiples versiones de sus temas) es lo que aborda Jeff Feuerzeig en El diablo y Daniel Johnston (2005), un documento imprescindible para acercarse a la vida y obra de este inclasificable cantautor de culto, que muchos consideran el más importante de todos los tiempos.

Melancólicas, inocentes, nostálgicas y arrebatadas, sus canciones (aplaudidas por autores de la talla de Tom Waits, David Bowie, Kurt Cobain o Pearl Jam, entre otros muchos) enganchan y estremecen y llenan de saudade y tristeza el corazón.

Sin desperdicio de principio a fin.

Trailer in You Tube:

viernes, 8 de julio de 2011

ARTE DE LA ENSOÑACIÓN


es por las mañanas paseando con mi perra por el bosque tranquilo cuando más le pego al tarro, piensa que te piensa mi cabeza hiperactiva no para de dar vueltas (qué dirían los budistas de este caos), de enredarse en el pasado y el presente y el futuro como en una tela de araña pensando y pensando...

hoy en concreto en cómo cada libro que he escrito tiene su correspondencia en un fragmento de vida, en algún lapso de mi pasado, mis primeras lecturas, la fascinación del monte y la influencia del simbolismo y el decadentismo (en Monstruos y Prodigios y El pueblo oscuro), el realismo sucio y urbano y mi vida en la ciudad (en Perro de la lluvia y Los que vienen detrás), la tortura de las oposiciones y de la conciencia (en Canciones de la gran deriva y Privado), lo que aprendí de los maestros antiguos (en El tiempo de los asesinos), el horror cósmico y los Mitos de Cthulhu (en Buscando la luz), la soledad, el desamor y el miedo (en 38 Poemash, Estación del frío y Parnaso en llamas), el presentimiento de la locura al estilo Thomas Bernhard (en El merodeador), los frutos de la reescritura y la catarsis (en Marginales y Mi vida en la penumbra), el infierno, el purgatorio y el cielo (en Animales Perdidos, aún inédito) y mi pasión por el cine de culto (en Cult Movies, de próxima publicación)...

todos ellos (más las antologías que he coordinado, homenajes a Vinalia, a Bukowski, a las Pandoras y a los beats, también básicos en mi formación), reflejan como un espejo o un álbum de fotos mi existencia, mis inquietudes y lecturas y experiencias y tristezas y alegrías...

más o menos fieles a la realidad, más o menos distorsionados por mi punto de vista y enfoque (que diría Castaneda), integran el mapa de mi mundo interior y son, para bien o para mal, pensaba al caminar, mi único legado y ofrenda al mundo...

para qué han servido o sirven, pienso ahora, si son buenos o malos, si han merecido o no la pena, quién los habrá leído, qué le habrán parecido, dónde terminarán, si me han hecho mejor o peor escritor y persona... no lo sé... pero en cualquier caso, indudablemente, han marcado mi destino...

Vicente Muñoz Álvarez

miércoles, 6 de julio de 2011

ARTHUR MACHEN: El ritmo oculto de las sensaciones.


El universo entero es un sacramento tremendo, una fuerza y una energía místicas e inefables veladas por la forma exterior de la materia. Y el hombre y el sol y las demás estrellas, y la flor entre la hierba y el cristal en la probeta del laboratorio, son, todos y cada uno de ellos, igualmente espirituales y materiales, y están sujetos a una acción interior.

Arthur Machen


Cuando hace ya un montón de años (quince o veinte o tal vez más) leí por primera vez La colina de los sueños, de Arthur Machen, me quedé totalmente deslumbrado por su extraño sincretismo y por su magia. Comenzaba entonces a dar mis primeros pasos como narrador y las desventuras de Lucian, enfrentado a la resistencia de las palabras y el mundo, se me antojaron una especie de solaz a mis propias frustraciones y esfuerzos. Porque, en tal sentido, este libro es un homenaje al acto reflexivo del creador: la novela de cómo se escribe una novela, o, en términos aún más exactos, la novela de cómo se sufre la gestación de una novela.

Conocía a Arthur Machen (1863-1947) por sus cuentos fantásticos y su aportación a los Mitos de Cthulhu, donde sustituye los fantasmas típicos de la literatura gótica por presencias que se manifiestan en su Gales natal a pleno día, fuera del contexto clásico en el que hasta ese momento habían sido representadas Sus relatos más famosos desarrollan desde diversos puntos de vista esta temática, joyas como El Gran Dios Pan, La luz interior o Vinun Sabbati, que sugieren la existencia de un mundo invisible tras la apariencia cotidiana de las cosas y que tradicionalmente han sido incluidas en las antologías más serias del género.

Sin embargo, y pese a la fuerza evocadora de estos cuentos, no es por ellos por los que hablaré a continuación de Machen, sino por la inquietante novela antes citada, La colina de los sueños, que supuso un giro de ciento ochenta grados en su trayectoria y que podría ubicarse por méritos propios entre los libros consagrados del decadentismo.

Su segunda y tercera lectura (hace unas semanas) me han revelado algunas claves que en su día, por falta de documentación, no supe apreciar.

En primer lugar, el simbolismo preciosista que da sentido a sus páginas, esa obsesión del protagonista por escribir la obra perfecta y desvelar las correspondencias del leguaje y de los sentimientos. Y, asimsimo, el aroma mórbido y sofisticado que destila, la fatiga existencial tan propia del esteticismo que enturbia el ánimo de Lucian en el paraíso artificial y a menudo doloroso de la literatura.

Partiendo de estas premisas, y como síntesis personal de todas ellas, Machen decide escribir un diario de lucha y hastío, narrar las experiencias psíquicas de un outsider entregado al culto de la belleza y al ritual puro del arte. Plantemientos estos que, a partir de Baudelaire, ya habían explorado frecuentemente los simbolistas y que llevó más tarde J.K. Huysmans hasta sus últimas consecuencias en su novela Al revés, biblia indiscutible del decadentismo. Con la particularidad de que Machen fusiona lo esencial de ambas corrientes en su peculiar universo de ensoñación, dando lugar a un libro exclusivo, a caballo entre la vaguardia estilística y la prosa de ciencia ficción.

Desde este punto de vista, La colina de los sueños es un intrincado laberinto de situaciones que desembocan en un final ambiguo y oscuro: ¿Qué le sucede a Lucian? ¿Ha soñado su vida o ha vivido un sueño? ¿Ha escrito realmente una novela o sólo la ha intuido? Preguntas que cada lector debe resolver en función de las claves que va desvelando en la novela. E interrogantes, en cualquier caso, a los que se puede dar más de una respuesta. Sin olvidar, como ya antes señalaba, que Machen es teóricamente un escritor de corte fantástico y que por tal circunstancia La colina de los sueños tuvo que implicar para él un doble esfuerzo: el del distanciamiento temático del género, y el de una apuesta arriesgada por armonizar en su obra las técnicas más complejas del simbolismo y el decadentismo: la música de las palabras, su ritmo secreto y la asociación libre de los sentidos para obtener la obra total, una prosa directamente inspirada en la naturaleza.

Todo el libro persigue indiscriminadamente este ideal, la fijación de Lucian por escribir un texto que conjugue estilo y sensaciones y que facilite al lector la compresión de las analogías ocultas del lenguaje.

Quiero escribir la historia de un Robinson Crusoe del alma - afirmó Machen-, de un hombre que está solo, no porque se halle en una isla desierta sino por su aislamiento mental, porque entre él y todos aquellos con quienes tropieza medie un auténtico abismo. Algo que sólo una pluma como la suya, curtida por vocación en lo imposible, pudo lograr allí donde otros fracasaron.

Y, ya para terminar, una observación quizás un tanto osada: creo que si Machen hubiese escrito por aquel entonces La colina de los sueños en vez de en Inglaterra en París, su libro se estudiaría hoy en Francia junto a los de los grandes simbolistas, en vez de entre los cuestionados y modestos escritores de ciencia ficción. Aunque seguramente entonces yo no lo hubiera reivindicado con tanto entusiasmo en este artículo.

Vicente Muñoz Álvarez

lunes, 4 de julio de 2011

EL SILFO


Durante toda la mañana nos abrimos paso entre la roca y los brezales hasta alcanzar por fin la cumbre.

El cielo había ido cambiando mientras ascendíamos, cubriendo su bóveda, antes limpia, de oscuros nubarrones que ensombrecían el paisaje. Avanzaban veloces sobre nuestras cabezas, impulsados por las enloquecidas ráfagas del norte.

Ella contemplaba, aún jadeante, la danza de las nubes, dejando que el viento meciera a su antojo su ropa y sus cabellos, mientras a escasos metros me entregaba yo a la fascinación de aquel paisaje sin prestar atención a ninguna otra cosa.

Hasta que un rugido etéreo y sibilante me rescató de mi embeleso justo en el momento en que cerraba Ella sus piernas emitiendo un grito ahogado. Y sus ojos me confesaron su pavor.

Han pasado desde entonces varios meses sin que Ella recupere la razón.

Y mientras, me consumo yo de angustia y de impotencia a la espera del Ser que a menudo oigo silbar desde su vientre.


Vicente Muñoz Álvarez, de Marginales (Eje Ediciones, 2008).

Ilustraciones by Mik Baro.

THE GURUS: Mystic.

domingo, 3 de julio de 2011

LA CINTA BLANCA

Si tuviera que votar al mejor director de cine vivo europeo, sólo a uno, sin duda alguna lo haría a Michael Haneke, por encima incluso del enorme Lars Von Trier.

Sus películas son contundentes mazazos al estado de bienestar y el establishment, jarros de agua fría sobre nuestras conciencias, descripciones certeras de la desintegración moral presente, análisis sociopolíticos abrumadores: El séptimo continente, La pianista, Funny Games, Benny's Video... Todas ellas, a mi juicio, magistrales, incómodas y demoledoras.

Su último trabajo, La cinta blanca (2009), supone otra vuelta de tuerca más sobre los anteriores, alejándose en parte de su habitual estética y ambientación, aunque fiel en el fondo a sus principios y postulados.

Una fotografía hipnótica y costumbrista, un guión milimetrado y redondo, una historia (muy al estilo Thomas Bernhard, con el que comparte ideario y estilo) de mezquindad moral que pone los pelos de punta, una puesta en escena cuidada al extremo y las interpretaciones sobresalientes de todos los personajes, hacen de esta nueva película de Haneke una verdadera maravilla del séptimo arte.

Si no la habéis videado ya, no dudéis un instante en hacerlo.

v

Trailer in You Tube:

viernes, 1 de julio de 2011

DEL FANZINE AL NUEVO REALISMO: Breve aproximación a la literatura underground.


El número 330 de la veterana Revista Quimera (mayo de 2011) incluye un interesantísimo dossier titulado Subversos: Las manifestaciones poéticas de la Post-Garde, coordinado por Javier Alonso Prieto, que aborda desde diversos prismas y puntos de vista las últimas tendencias poéticas y narrativas de la literatura subterránea de este país.

Ignacio Escuín Borao, editor de Eclipsados y mi compi antólogo de Beatitud, se ha marcado para el citado dossier un artículo sin desperdicio titulado Del fanzine al Nuevo Realismo: Breve aproximación a la literatura underground, con un montón de referencias a Hankover y Vinalia Trippers (que califica como pioneras del movimiento) y un extracto de una entrevista que me hizo hace algunos meses al respecto.

Completan el dossier artículos de Carlos Liqueta, María J.Arija y Javier García Rodríguez sobre poesía experimental y vanguardia.

Para chuparse los dedos.

martes, 28 de junio de 2011

TRIPPERS FROM THE CRYPT: Portada.


Bueno bueno, hermanitos, ahora sí que sí... Al fin tenemos lista la ultrabizarra portada de Mik Baro para nuestro inminente Trippers from the Crypt, que está ya a punto de salir de imprenta.

Todo el sabor de los Tales from the Crypt de antaño, revisitados por nuestros mejores escritores e ilustradores para amenizar vuestras pesadillas...

Cerca de 80 autores, de lo mejor y más subterráneo del panorama español, se dan cita en este nuevo número de Vinalia Trippers, que, estamos seguros, hará vuestras delicias...

Queridos Drugos:

Preparaos para la Invasión.

Lo vamos a pasar de miedo.

SEX MUSEUM: Independence.

viernes, 24 de junio de 2011

BACK HOME


Nada como unas buenas vacaciones en el mar para desintoxicar las neuronas y el corazón: los paseos interminables por las playas desiertas, las perlas de ruta, las noches de furgoneta bajo el cielo estrellado, las sesiones de lectura en la arena, la línea vaporosa del horizonte para ensoñar...

Durante 18 días 18 me propuse no coger el teléfono, no mirar internet, no abrir el correo... centrado exclusivamente en mi pareja y en mí, viviendo intensamente el momento y saboreando sólo el presente...

Y al llegar ayer a casa, cientos de mesajes y buenas noticias literarias (ya está apalabrada la editorial para Cult Movies: Películas para llevarse al infierno, en la imprenta Trippers from the Crypt y a punto de llegarme otra antología en la que colaboro, entre otras muchas estupendas cosas), mi ciudad en fiestas, la terraza de un verde explosivo y la dulce rutina estival esperando...

Por encima de lo que se sienta y vea, de lo que se ande y encuentre, los viajes tienen desde mi punto de vista un objetivo esencial: recuperar en la distancia las ganas de entrarle a tu mundo, valorarlo y añorarlo y volver renovado y limpio a él.

Y eso es exactamente lo que hemos logrado.

Y aquí estamos de nuevo.

Y traemos cargadas las pilas

y el corazón.

v

viernes, 3 de junio de 2011

LA MISMA SENSACIÓN DE OTRAS PARTIDAS


Mi existencialismo,
mi pesimismo,
mi tétrica forma de ser.

Y esos momentos mágicos,
los que preceden al viaje,
que pese a todo
me mantienen aún con vida.

La misma sensación
de otras partidas:
dejar atrás mi tumba abierta
para darme un respiro de luz,
perderme en el tiempo,
en la gente, en el espacio,
y renacer luego de mis cenizas.

Los libros, el coche, las maletas,
todo listo una vez más.

Y en los días que vendrán
sólo el presente.


Vicente Muñoz Álvarez,
de Canciones de la gran deriva
(Ateneo Obrero de Gijón, 1999).

PRÓXIMAMENTE

jueves, 2 de junio de 2011

REVISTA HACHE 6-7.


Otra de las revistas que en su último número publica varios poemas míos es Hache Poesía, dirigida desde hace años con mimo por Cristina Morano y Héctor Castilla.

El número 6-7 (en cuya portada aparece mi compi Ana Pérez Cañamares) lo editan a medias con la Revista Naval y es una delicatessen llena de autores y propuestas de interés.

En su nómina, los siguientes poetas:

Javier Moreno, Luna Miguel, Elena Román,Vicente Muñoz Álvarez, Marta López Vilar, Isabel Bono, Roberto Terán, Jordi Doce, Izara Batres, Lauren Mendinueta, David J. Calzado, Antonio Agredano, Camilo de Ory, Hasier Larretxea, Victoria Lovell, Eduardo d'Anna, Héctor Berenguer, Sergio C. Fanjul, Ana Pérez Cañamares, José Alcaraz, Nacho Montoto, José Daniel Espejo y Ben Clark.

Presentación: Miércoles, 08 de junio a las 20:00. Lugar: Asociación Artística y Cultural LA AZOTEA.

Estrella, 2 - bajo. Murcia

THE VOLCANOES: Its gonna be a false alarm.

miércoles, 1 de junio de 2011

VISCERALES en La Crónica Virtual.

«Hay días en los que / no puedo escribir. / Entonces vomito / y luego corrijo...». Esta cita de Mario Crespo que abre Viscerales es toda una declaración de intenciones de este volumen en el que Crespo y José Ángel Barrueco reúnen cuarenta textos que proponen el vaciamiento como motor creativo. Los dos antólogos reúnen a figuras tan conocidas y reputadas en el panorama literario actual como Enrique Vila-Matas, Montero Glez o Karmelo C. Iribarren con nuevas promesas como Déborah Vukušić y escritores noveles y bloggers que comparten esa visión de la escritura como desahogo como Marta Fernández La Bohe.

En esta literatura visceral que proponen Crespo y Barrueco predomina la narrativa breve, pero también hay hueco para pequeñas piezas teatrales de un acto (“En el hotel” de Roxana Popelka) y la poesía (sin duda, una de las mejores piezas del libro es el melancólico poema de Iribarren “Los días normales”). Asimismo, se convierte en punto de encuentro de distintas influencias que van del movimiento beat (“All my friends were vampires” de Javier Esteban) al realismo sucio (“Barrizal” de Kutxi Romero) pasando por la escritura confesional (el espléndido “Alta tensión” de Vicente Muñoz Álvarez).

Pese a la irregularidad del conjunto, no se puede despreciar la heterogeneidad de Viscerales ni su intento de alejarse de los convencionalismos literarios. Como afirma Barrueco en el epílogo del volumen, la escritura visceral consiste en «desatar los instintos, en escribir desde el estómago y el corazón, arriesgándolo todo a un naipe», por lo que no es de extrañar que muchos de los relatos parezcan escritos a vuelapluma. La escritura automática y el monólogo interior son algunos de los recursos utilizados en unos relatos que huyen de la neutralidad y de lo racional en busca de ese vaciamiento literario que conduce a la escritura visceral.

La voz de estos autores es un grito que sale de sus entrañas, un grito que utiliza un lenguaje crudo y que no respeta convenciones sociales ni gramaticales. Así, la escritura se presenta como una experiencia liberadora y catártica, un desahogo y una forma de ajustar cuentas con el pasado (“Porque okupé en Londres” de Ana Pérez Cañamares), la sociedad (la violenta anarquía de “Casadas con Hollywood” de David Refoy) o el amor (el elíptico “15 apuntes para la autodestrucción o la autodestrucción de D. V.” de Déborah Vukušić). La furia con que estos autores escriben sus relatos se traduce en un vigor narrativo que deja sin respiración al lector, como el rabioso y brillante in crescendo final de “La gaviota” de Francesco Spinoglio o el trepidante y lisérgico “Reliquias y jorobas”, en el que Patxi Irurzun revisita al Hunter S. Thompson de Miedo y asco en Las Vegas.

Los autores de la antología de Crespo y Barrueco no intentan justificar a sus personajes, que aman y odian, se enfurecen y se desesperan desde el corazón. Esa es la esencia de una antología que transita por caminos ya recorridos, pero marginados por el actual mainstream de lo políticamente correcto. Si bien es cierto que no toda la escritura visceral es buena (más bien al contrario), Viscerales es una buena invitación al lector a sumergirse en esta colección de pequeños apocalipsis íntimos, desgarros del alma y rabia desatada.

Ricardo Hernando, La Crónica Cultural.