lunes, 29 de abril de 2019

DE CRISIS & NAUFRAGIOS



como una piedra pómez flotando en el mar, así me siento y encuentro estos días, piedra porque resisto, no sé cómo, el desgaste y la erosión, y pómez porque lo absorbo todo a la vez, pura dureza pero aún demasiado poro en las venas, a ver cómo concilio eso, como un viejo lobo que flota contra vientos y mares y va a la deriva a la vez, como un torbellino todo estos días de ruta, hierro`puro ya y fragilidad total a la vez... la crisis, las tiendas, las elecciones, la ruina, la debacle, el naufragio... y las enfermedades, la náusea, la juventud y la vejez, visto y no visto, el huracán y la furia, los hoteles y menús baratos, clientes que cierran, que no pagan, que no pueden, pueblos despoblados, el incendio, el horror, el horror... eso diría el bueno de Conrad y eso pienso yo también, el horror, pero al mismo tiempo el amor, que todo lo salva y redime, el amor, me repito, y qué complejo equilibrio de hundimientos y calmas, de supervivencia y corazón a la vez, y la nave, mi nave, como la vuestra, que hacia el centro de la tormenta va...


Vicente Muñoz Álvarez

HÍBRIDOS 2019: Primera Jornada.



ON EL FUNAMBULISTA

Compañía: Luz, Micro y Punto

Patricia Toral, Chantal Franco y Verónica G. Galán

‘On el funambulista’ es un teatro de sombras analógico y artesano, que utiliza como lenguaje narrativo la imagen proyectada y la música en directo. Su peculiaridad es poder ver, durante el espectáculo, el montaje de cada una de las escenas que componen la historia.

On es una marioneta con su sombra que te llevará a descubrir paisajes sonoros e inesperados avatares. Podrás viajar a su interior y acompañarle en la búsqueda de su equilibrio

Decorados hechos a mano, materiales de un solo uso para cada función y melodías compuestas desde el corazón para acompañar a On a lo largo de toda la obra. En un espacio escénico íntimo, títeres, música y espectadores, compartirán algo más que las sombras…

Luz, micro y punto es una compañía femenina nacida en 2013, formada por Chantal Franco, Patricia Toral y Verónica R. Galán, creadoras e intérpretes que centramos nuestro trabajo en la experimentación y la creación de historias visuales y sonoras enmarcadas en el teatro de sombras. Tres artesanas de la imagen y la música narramos, sin palabras, historias para todos los públicos.

En la parte visual, utilizan tecnología analógica y distintos formatos para la puesta en escena, que van desde el teatro de sombras más clásico al más experimental, siempre creando imágenes en directo de manera poética y artesana.

El alma de estas imágenes es la música, creada e interpretada específicamente para cada pieza.

Martes, 30 de abril, 20.30 h.
Salón de Actos ‘Alfonso V’
Ayuntamiento de León (entrada C/ Alfonso V)
Entrada gratuita

TRAVESÍA en casa de LUIS SÁNCHEZ MARTÍN

martes, 23 de abril de 2019

PELÍCULAS QUE ERIZAN LA PIEL: Prólogo.



Este manual que tienes ahora en las manos, querido lector, es la tercera entrega de una serie de libros que en los últimos años he ido dedicando al cine de culto, junto a la literatura subterránea, otra de mis grandes pasiones.

Películas para llevarse al infierno (Eutelequia 2011 - LcLibros 2018) y Películas para la penumbra (Excodra 2015 - LcLibros 2018) fueron los dos primeros, y en ambos di buena cuenta de muchos de los filmes que, por uno u otro motivo, a lo largo del tiempo más me habían impactado. No exactamente, como ya en su día dejé claro, los que yo considero los mejores de la historia del cine (que requerirían un listado aparte y sobre los que ya hay mucho escrito), sino otros menos conocidos (no sé si mejores o peores: juzgad vosotros mismos) que es también necesario y justo reivindicar.

En el prólogo al primer volumen, Películas para llevarse al infierno, y en relación a los títulos que en él reseñaba, escribí: “Tanto en la literatura como en el cine (y en todos los demás ámbitos creativos) me interesan las obras que cuestionan el mundo en que vivimos, que remueven las vísceras y las conciencias, que aceleran la sangre y el corazón, mostrando sin filtros éticos ni políticos la realidad (sin duda violenta y cruel) que el hombre ha creado. Este es, en última instancia, el criterio de fondo que he utilizado para confeccionar este listado de películas de culto: lo crítico, lo atípico, lo raro, lo grotesco, lo perverso, lo incómodo, lo hiriente, lo hipnótico, lo arrebatador... Aunque no menos importante, también, ha sido el punto de vista y enfoque literario con que las reseñas han sido ideadas, las conexiones de todas estas películas con libros y escritores que admiro y he leído intensamente en el transcurso de mi vida adulta, igualmente básicos y determinantes para mi formación. Más que una guía cinéfila al uso, pues, este manual está concebido como un diario personal donde me he despachado a gusto con muchas películas que yo opino que nadie debería dejar de ver.”

Copio y pego de allí estas palabras porque son igualmente aplicables a esta nueva entrega de Cult Movies, Películas que erizan la piel, y describen certeramente el por qué de las tres. Y vuelvo a recordar, como entonces, que: “No soy crítico de cine, soy narrador y poeta, y por lo tanto nunca me planteé escribir ensayos técnicos ni concienzudos sobre las películas seleccionadas, sino más bien comentarios apasionados de las mismas que impulsaran a los lectores a videarlas sin complejos."

Aunque, a diferencia de los dos primeros volúmenes, donde reseñaba películas de diversos géneros (con predilección, eso sí, por el fantástico), este tercero está dedicado por completo al de terror (en sus muy diversas vertientes), que desde niño me ha fascinado.

Rescaté para la ocasión las reseñas de los dos primeros libros que abordaban directamente el género y añadí otras muchas nuevas, confeccionado este listado de películas que erizan la piel, 200 nada más y nada menos, que, os lo aseguro, va a turbaros durante muchos años el sueño...

No están, por supuesto, todas las que son (la lista sería interminable), ni algunos clásicos imprescindibles (que todo el mundo conoce y no necesitan carta de presentación), pero sí muchas rarezas de las que posiblemente jamás hayáis oído hablar.

Aunque, llegados a este punto y antes de entrar en materia, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué es una película de culto? 

Wikipedia nos dice: “Película de culto se refiere a cualquier tipo de producción cinematográfica que ha adquirido alguna clase de culto popular, ya sea por su formato, su producción, su trama o su significado histórico. Las películas de culto son frecuentemente señaladas como polémicas debido a que incluyen ideas o temas notablemente controvertidos o a que, siendo más convencionales en su temática, la presentan de un modo alejado de los convencionalismos estéticos o narrativos.”

Y Jesús Palacios, en el prólogo a Películas para la penumbra, señalaba al respecto: “Lo que importa aquí es cómo se nos descubren, se nos desvelan, título tras título, otras formas y maneras de hacer, ver y entender el cinematógrafo. Viajando por el espacio y el tiempo, abarcando épocas y eras, países e idiomas, con esta su segunda biblia del cine de culto disfrutamos en la intimidad del descubrimiento de títulos oscuros, tanto o menos como del redescubrimiento de otros que creíamos conocer, iluminados ahora por la mirada pura de este nuevo derviche cinéfago, que hace girar ante nosotros miríadas de imágenes olvidadas, títulos recónditos y películas malditas. No hay barreras, tópicos ni hipócritas principios: de la exploitation al Arte y Ensayo, del mudo al technicolor, del Hollywood mágico de otrora a la coproducción europea, del trash al indie, del cine de autor a la Serie B, Vicente Muñoz Álvarez solo se pone como límite no despreciar nada, no negarse nada, acercándose así por ende a la verdadera naturaleza seductora y diabólica del cinematográfico, capaz de hipnotizar al espectador más allá y más acá de sus supuestas virtudes artísticas, narrativas, intelectuales o comerciales. Eso es lo que, en definitiva, quiere decir para algunos de nosotros cine de culto: rendir culto a las fuerzas mágicas, oníricas y oscuras que reinan y desbordan la pantalla, conectando con nuestro inconsciente y con el dominio infernal y divino del imaginario colectivo.”

A lo que Juanjo Ramírez, el director de la fantástica Gritos en el pasillo (cuyo DVD incluía Películas para llevarse al infierno), añade en el epílogo a Películas para la penumbra: “Además del cariño y el conocimiento de causa, encontramos un tercer denominador común en casi todos los capítulos. Muñoz Álvarez describe el visionado de esas cintas con términos que aluden a una experiencia psicotrópica, lisérgica, opiácea, alucinógena. Esta clase de adjetivos salpican las reseñas de estas películas como fragmentos de un ADN común. Cuando Alejandro Jodorowsky (otro de los autores mencionados en el libro) intentó sacar adelante su versión de Dune albergaba una intención confesa: Que la película provocase en el espectador las mismas sensaciones y vivencias que un viaje de LSD. Las películas que selecciona Vicente y el ángulo desde el que las enfoca apuntan en esa misma dirección: El cine como droga, como vehículo hacia otros estados de percepción mental. La experiencia audiovisual como mecanismo para alterar la conciencia, para catapultarnos hacia otras dimensiones. Ésa es la piedra filosofal que perseguimos la mayoría de los narradores, y quizá con más motivo los que, como es el caso del cineasta, trabajan con estímulos tan primitivos como la imagen en movimiento y el sonido.”

Imposible describir mejor mi filosofía respecto a lo que he intentado trasmitir en estos tres libros.

Y ya para terminar, y antes de que os adentréis en mis terrores favoritos (que diría el bueno de Ibáñez Serrador), algunas consideraciones sobre la selección de las películas reseñadas.

Lo primero de todo: ¿Dónde está la línea de separación entre unos y otros géneros - terror, suspense, drama psicológico, thriller, ciencia ficción, etc -, y cuál se atiene o no a unas y otras etiquetas? La verdad sea dicha, no me preocupa demasiado clasificar ni etiquetar, sino más bien recomendaros las películas que a mí personalmente me han puesto la piel de gallina, sean o no consideradas estrictamente de terror por los puristas. A muy pocos, supongo, se les ocurriría incluir en un listado como este películas como Réquiem por un sueño, de Darren Aronofsky, Aguirre, la cólera de Dios, de Werner Herzog, o Elisa, vida mía, de Carlos Saura, por citar algún ejemplo, y sin embargo a mí me parecen tres filmes tremendamente angustiosos y llenos de secuencias que erizan la piel. Y por lo tanto, sin más criterio que el de mi propia subjetividad, aquí figuran por méritos propios.

En segundo lugar, como comprobarán los lectores, muchas de las películas reseñadas en este volumen están comprendidas entre las décadas 60 y 70 del pasado siglo, en detrimento de otros títulos anteriores y posteriores no menos interesantes. Supongo que mi predilección por el cine de terror de esa época se deba a que fue la que me tocó vivir de niño y adolescente y en la que se gestaron mis fantasmas y miedos, que llevo arraigados en mi subconsciente como la bola de hierro de un presidiario. Y también, sin duda, a mi pasión por la contracultura y movimientos psicodélicos y revolucionarios de aquel tiempo, que me hace ver con indulgencia y nostalgia las películas rodadas en ese período de experimentación y de cambio.

Finalmente, como ya antes señalé, no están, en absoluto, todas las que son, ni muchas de las consideradas clásicos indiscutibles del género. Echará aquí el cinéfilo de menos docenas, cientos de títulos paradigmáticos del cine de horror, y encontrará en cambio un montón de películas de las que sin embargo es posible que nunca haya oído hablar. Salvo algunas excepciones de títulos muy conocidos que no me he podido resistir a incluir (Al final de la escalera, Psicosis, El resplandor, La matanza de Texas), la mayor parte de los filmes reseñados en este libro son, creo, muy poco conocidos por la gran mayoría. O esa ha sido al menos mi intención.

Y me despido ya con otro párrafo de Juanjo Ramírez en el epílogo a Películas para la penumbra, perfectamente aplicable también a este nuevo volumen y de lo más esclarecedor: “Invito al lector a guardar este libro en el rincón alucinógeno de su estantería, entre la O de opio y la S de setas. Le invito a elegir las obras reseñadas en él para viajar en días especiales. Días especiales para pelis especiales: Si entras en ellas, ellas entran en ti, te transforman, desencajan algunas piezas en tu interior y, merced a alguna misteriosa alquimia, sus efectos trascienden la duración de su metraje.”

Felices pesadillas, queridos drugos,
y cuidado con los Bichos Malos.

Vicente Muñoz Álvarez
Películas que erizan la piel,
(Canalla Ediciones, 2019)


Booktrailer:


DÍAS DE RUTA en casa de MAX BENÍTEZ



Aquí, algunas de las lecturas y relecturas marcadas para este año. A veces (a menudo) necesito regresar a ellos, aun sabiendo que sacrifico otros libros que ya jamás llegaré a leer. 

Y así, cuando acabe con Faulkner (o él acabe conmigo) y su El ruido y la furia, siguen los siguientes nombres: Juan Carlos Onetti, Muñoz Álvarez, Malraux, Hesse, Dos Passos, Umbral, Pavese y Thomas Wolfe.


Max Benítez 

domingo, 21 de abril de 2019

VERSOS PARA BAILAR O NO: Antología poética.



Hay momentos en el día, y en la vida, en los que el alma y la vista no consiguen diferenciar el mar del cielo. Ambos aparecen unidos en un continuo aparentemente inseparable que multiplica exponencialmente la capacidad de asombro con la que ambos sacuden el alma de quienes contemplan su imagen. De igual manera aparecen, con frecuencia, aliadas música y poesía en cópula cómplice dispuesta a llevar hasta el punto de ebullición emociones albergadas en pechos de almas inquietas.

¿Y qué es una canción, en gran medida, sino música y poesía fundidas en amable aleación? ¿no está a menudo presente la una en la hora de inspiración de la otra, y viceversa? Pero, además, del mismo modo que hay un poema para cada momento de nuestra historia vital, nos resulta impensable mirarnos y no perdernos sin recordar los acordes y notas que han jalonado instantes de nuestras vidas. Por esos y otra infinidad de motivos, era menester dedicar un tiempo y un espacio a esta íntima relación entre dos de las más bellas artes con la vida y obra de cerca de un centenar de «poietés» del siglo XXI, y así lo hemos hecho.

Javier Irigaray

PARTICIPANTES EN “VERSOS PARA BAILAR O NO”

Marta Abadía, Francisco Acuyo Donaire, Antonio Ángel Agudelo, Melvyn Aguilar, Diego Alonso Cánovas, Martha Asunción Alonso Moreno, Abelardo Juan Benito Grande, Martín Bezanilla, Isabel Blanco Ollero, Julián Borao, Gabriel Camero, Antonio Carbonell, Paco Checa, Antonio Daganzo, Guillermo De Jorge, Fernando De Villena, Germán Del Cabo, Mónica Doña, Virginia Fernández Collado, Francisco Javier Fernández Espinosa, Úna Fingal, Pablo G. Bao, Trinidad Gan, Antonio García, Ana García Briones, Pablo A. García Malmierca, Antonio García Soler, Antonio García Vargas, Teresa Gómez, Julio González Alonso, Elena Grausen, Rosario Guarino Ortega, Remedios Guillén Olvera, Germán Guirado, Julia Gutiérrez, José Haro Martínez, Miguel Hernández García, Perfecto Herrera Ramos, Isabel Hualde, Javier Irigaray, Encarna León, Cristina Liso, María Ángeles Lonardi, Amalia López Asensio, Gabriela López Bono, Roberto López San José, Aurora Luque, Teresa Martín Ruiz, Ignacio Martín Lerma, Remedios Martínez Anaya, Ana Martínez Mongay, Ángeles Mora, Mar Montoya, Vicente Muñoz Álvarez, Eufrasio Navarro Fernández, Julia Navas, Mila Ortega, Andrés Ortiz Tafur, Francisco Pérez Baldó, Emilio Picón, Joaquín Piqueras, Pilar Quirosa-Cheyrouze, Teresa Ramos Rabasa, Gerardo Rodríguez Salas, Ana María Romero Yebra, Luis Rosado, Pedro Ruiz Lozano, María Soledad Ruiz Navas, Nita Sáenz, Encarnación Sánchez Arenas, Miguel Sánchez Miñarro, Francisca Sánchez Sevilla, Blanca Sarasua, Fernando Sarriá Abadía, Javier Seco Goñi, Ángela Serna, Felipe Sérvulo, Tomás Soler Borja, Pedro Soler Valero, Beatriz Torres, Mar Verdejo Coto, José Yebra, Graciela Zárate Carrió



viernes, 19 de abril de 2019

TRILOGÍA CULT MOVIES: Las joyas de la Corona.





Vicente Muñoz Álvarez lleva años exprimiendo los recovecos más oscuros del cine para traer a la luz el más genuino cine de culto, convirtiendo al mismo tiempo sus libros en verdaderos libros de culto. Es hora ya de dejarnos llevar con él al corazón de las tinieblas del terror cinematográfico más retorcido y oculto, para rendirle así justo culto en la iglesia satánica de la pantalla de cine... o de nuestra sala de estar.

Jesús Palacios




LA BANDA SONORA: Antología de relatos.



Aunque algunos no sean muy conscientes de ello, todos tenemos una banda sonora que acompaña nuestra vida. La música llena nuestras soledades, nos relaja, nos anima, nos ayuda a recordar, marca puntos importantes de nuestra historia personal y nos hace más llevadera la existencia. Y todo eso lo hace de manera muy personal, cada uno es un mundo, y la música que a ciertas personas fascina, a otros molesta; la que unos consideran obra maestra otros la califican de ruido o de muermo, la que a unos saca a bailar automáticamente, a otros les deja indiferentes en el asiento. Así de especiales somos. Pero, lo que está bastante claro es que la música es el lenguaje más universal, el que nos comunica aunque nuestro idioma sea diferente, el que todos entendemos y con el que todos vibramos de una u otra manera, incluso los sordos. No es fácil concebir la vida sin la música.

Desde el tam tam a las grandes orquestas, desde la flauta de caña a los instrumentos electrónicos más sofisticados, desde las voces de nuestras abuelas a las de las grandes divas, cualquier medio y cualquier instrumento es bueno para hacer música, para conmovernos, para alegrarnos, para hacernos mover el esqueleto, para evitar que nos sintamos solos.

La antología de relato breve, que tenéis en vuestras manos, recoge la labor de una buena cantidad de narradores que se han inspirado en la música; rebuscado en su memoria las piezas que les han marcado, las letras que les han hecho reflexionar o enamorarse, las voces y las notas que han llenado sus espacios más íntimos, los músicos que han interpretado mejor sus gustos musicales, etc. 

En Carboneras Literaria continuamos fomentando libros conjuntos con autores muy diversos, porque siempre hemos creído que en la mezcla, en lo heterogéneo, está la virtud. La experiencia de unos autores se ve complementada por la frescura de otros, haciendo que este libro sea un homenaje de todos y desde todos los puntos de vista a la música. 

A pesar de las dificultades, en nuestro empeño por innovar y crecer, hemos ido evolucionando desde los temas locales y los provinciales, a los universales, porque nuestros autores lo son.

En esta antología se muestran los relatos de 44 escritores, mujeres y hombres de todas las edades, que han nacido o vivido en cualquier lugar del mundo, con trayectorias literarias muy diferentes; formando un grupo tan armónico como disonante, un conjunto musical casi tan numeroso como una orquesta sinfónica, pero con un único instrumento para interpretar la partitura: la narrativa, ya sea acústica o eléctrica. 

En 2019, las VI Jornadas Carboneras Literaria, apoyadas por la editorial “Almuzara” y patrocinadas por el Ayuntamiento de Carboneras, han apostado por esta nueva antología de relatos sobre la música, “La banda sonora”, y por otra de poesía sobre el mismo tema, titulada “Versos para bailar o no”, que coordina Javier Irigaray. Con estas publicaciones conseguimos, una vez más, multiplicar el número de escritores que pasan por este referente de la literatura, que ya es Carboneras. 

Como responsable de este libro, me siento muy feliz del resultado, del nivel de participación, de la calidad de los relatos y de la confianza y el cariño que los autores y la editorial han depositado en nosotros. Tengo que volver a agradecer su fidelidad a los que ya son veteranos en estas Jornadas y en nuestros libros conjuntos, y dar la bienvenida más sincera a los que se estrenan en esta edición. Carboneras y el faro de Mesa Roldán os abren sus puertas y sus oídos. 

Mario Sanz Cruz

PARTICIPANTES EN “LA BANDA SONORA”

Carmelo Anaya, Miguel Arnas Coronado, Milagros Arranz, Daniel Oliver Bachmann, Peter Beale, Gabriel Camero Martín, Guillermo de Jorge, Fernando de Villena, Úna Finga, Francisco José García Carbonell, Antonio García Vargas, Teresa Gómez, Vicente Gómez,  Antonio Guerrero, Miguel Hernández García, Vidal Hurtado,  Javier Irigaray, Mariasun Landa, CrisTina León Lopa,  María Ángeles Lonardi,  Raquel López Cascales,  Fernando Martínez López,  Vicente Muñoz Álvare, José Navarro Ballesteros, Julia Navas, Ángel Olgoso, Andrés Ortiz Tafur, Moisés S. Palmero Aranda, Juan Pardo Vidal, Francisco Pérez Baldó, José Alfonso Pérez Martínez, Pilar Quirosa-Cheyrouze, Remei, Ana María Romero Yebra, Pedro Ruiz Lozano, Nita Sáenz Higueras, Mónica Sánchez, Encarnación Sánchez Arenas, Juan Manuel Sánchez Moreno, Francisca Sánchez Sevilla, Mario Sanz Cruz, Miguel Vega Blázquez, Mar Verdejo Coto, José Yebra 



martes, 16 de abril de 2019

LA CONCIENCIA ES UNA ENFERMEDAD


Resultado de imagen de ESTRES

hacer bien
las cosas 
en la vida

como
me enseñaron

cuánta presión

en el trabajo
en la lealtad
en la amistad
en el amor

tanta

y los demás

me pregunto

qué


Vicente Muñoz Álvarez

HÍBRIDOS 2019: Programa.



Cada vez son más difusos los límites entre las diversas disciplinas creativas y más frecuentes las interrelaciones entre sus distintos lenguajes, dando lugar a obras a caballo entre unos y otros géneros y nuevos diálogos con el público.

¿Dónde se sitúan hoy en día, en este nuevo milenio, estas fronteras y límites, y cómo los interpreta y asimila en su obra el creador?

Sobre tal premisa gira esta muestra multidisciplinar, que por cuarto año consecutivo reúne en León a destacados artistas de todo el país.

Híbridos, el lema del Festival, hace alusión al carácter mestizo de todos los participantes, que a menudo combinan en sus creaciones varios lenguajes artísticos, y al espíritu versátil y alternativo del programa.


PRIMERA JORNADA

ON EL FUNAMBULISTA

Compañía: Luz, Micro y Punto



On el Funambulista es un teatro de sombras analógico y artesano, que utiliza como lenguaje narrativo la imagen proyectada y la música en directo. Su peculiaridad es poder ver, durante el espectáculo, el montaje de cada una de las escenas que componen la historia.

On es una marioneta con su sombra que te llevará a descubrir paisajes sonoros e inesperados avatares. Podrás viajar a su interior y acompañarle en la búsqueda de su equilibrio.

Decorados hechos a mano, materiales de un solo uso para cada función y melodías compuestas desde el corazón para acompañar a On a lo largo de toda la obra. En un espacio escénico íntimo, títeres, música y espectadores, compartirán algo más que las sombras…

Luz, micro y punto es una compañía femenina nacida en 2013. Ellas son: Patricia Toral, Chantal Franco, Verónica G. Galán


Martes, 30 de abril, 20:30 horas. 
Salón de Actos Alfonso V. Ayuntamiento de León (Entrada C/Alfonso V).

*

SEGUNDA JORNADA 

ANIMALÍAS E INCERTIDUMBRE 

Gema & Silvia Fernández 


Este es el nombre con el que las hermanas Gema Fernández y Sil Fernández bautizan esta propuesta poético musical, repasando los poemas de los últimos poemarios de Gema Fernández (La eternidad tiene los días contados y Principios de incertidumbre) y las canciones que forman parte del último disco de su grupo Delagua, “Animalías” 

Con esta actividad nos proponen un viaje a través de los sentidos, combinando la interpretación escénica de versos de gran calado emocional con otros de claro talante combativo, todo ello aderezado con la sensibilidad musical de Sil Fernández a la guitarra y la voz, ya sea como acompañamiento y soporte poético o como intérprete de las canciones de Delagua. 

Una única certeza entre tanta incertidumbre. Quieren hacer cosas bonitas y quieren hacerlas con vosotrxs. 

Jueves, 16 de mayo, 21 horas, Gran Café. 

*

TERCERA JORNADA 

PELÍCULAS QUE ERIZAN LA PIEL 

Vicente Muñoz Álvarez & Emilio López Castellanos 


Emilio López Castellanos, periodista y cinéfilo leonés de largo recorrido, presenta el tercer volumen de la Trilogía Cult Movies, de Vicente Muñoz Álvarez, Películas que erizan la piel (Canalla Ediciones, 2019), dedicado íntegramente al género de terror en sus distintas vertientes.

Películas que erizan la piel es la tercera entrega de la Trilogía Cult Movies, precedida por Películas para llevarse al infierno (Eutelequia, 2011) y Películas para la penumbra (Excodra, 2016), en las que el poeta, narrador y editor leonés Vicente Muñoz Álvarez reseña y comenta exhaustivamente las películas que más le han impactado a lo largo de los años. No las que él considera las mejores de la historia del cine, que requerirían un listado aparte, sino otras muchos menos conocidas, de culto, underground y serie B, que merece también la pena reivindicar. 

Un recorrido por el cine de terror, desde los orígenes del mudo hasta la actualidad, analizando y comentando subgéneros y corrientes: expresionismo, vanguardia, gótico, thriller, suspense, gore, etc. 

Presenta y dirige el coloquio con el autor Emilio López Castellanos. 

Jueves, 23 de mayo, 21 horas, Gran Café. 

*

CUARTA JORNADA 

NIÑOS DE LA CALLE: UN MUNDO DESCONSOLADO 

Antonio Ruíz & Arsel Randez 


El sistema de protección de menores ni es una referencia, ni tiene credibilidad alguna entre los menores no acompañados que acceden a España a través de las fronteras sur de Europa. Por ello, decenas de niños se ven abocados a vivir en las calles, exponiéndose a abusos, vejaciones o tramas delictivas. Son víctimas de una sociedad capitalista y racista que atentan contra ellos. Niños que arriesgan sus vidas, haciendo lo que ellos denominan “risky”, es decir, intentar colarse de polizones en un barco que los lleve a la península, poder ir al colegio, conseguir documentación para ir creando una vida y un sueño lleno de libertad, como cualquiera de nosotros.  Son niños que huyen del hambre, además de otras situaciones de vulnerabilidad. El gobierno español tiene la obligación de garantizar su seguridad, su cuidado, su educación e integración, tal como establece la propia legislación española. Sin embargo, un 95% de estos niños manifiestan que no quieren estar en los centros de menores por la violencia que reciben. Palizas, aislamiento, intimidación, humillación. Diferentes tipos de torturas a los que se exponen si son expulsados en la frontera. Se proyecta sobre la población la falsa idea de que estos niños son culpables de la inseguridad ciudadana, pero sólo un 10% de los índices de criminalidad “pueden” provenir de estos niños. 

Estas fotografías intentan dignificar, anular el lenguaje tóxico que se utiliza contra ellos y dar rostro a unos pequeños seres humanos con vidas muy duras. Niños que ríen, lloran, juegan y anhelan una vida plena y en libertad. 

Las infancias nunca duran pero todo el mundo se merece una. 

La propuesta es la de proyectar fotografías relativas al tema de la infancia abandonada, explicando cada detalle, causa y consecuencia. Acompañada la proyección de música en directo de la mano de músico leonés Arsel Randez. 

Sábado, 25 de mayo, 21 horas, Gran Café 

*

QUINTA JORNADA 

UN HUEVO, CUATRO SARDINAS 

Beatriz del Monte 


Un huevo, cuatro sardinas, surge de la necesidad de recordar la figura de La Kika, una mujer que afronta los tiempos que le ha tocado vivir y saca para comer de donde haya. Una mujer sin ideologías políticas, quien todo lo que hizo fue sustento y creación del sistema. 

Como ella muchas otras, mujeres que tuvieron que enfrentarse a una época sin pan, sin recursos y en guerra, donde quedaban al cargo de una familia solas, con el impedimento también de ser mujeres, en silencio. 

Es un homenaje a nuestras bisabuelas, que en su día fueron madres, y a las abuelas que vivieron esta historia nuestra como hijas. 

Es un homenaje a La Kika y, con su historia, a todas ellas. 

Beatriz del Monte 

Creadora de escenas, intérprete y profesora en el campo de la danza. Natural de  Madrid y actualmente afincada en Asturias, trabaja en la búsqueda de un lenguaje propio dentro de la escena. Licenciada en Coreografía de la Danza Contemporánea por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila. En 2016 cofunda Microclima Colectivo Artístico, junto a Cristina Meca, con el fin de crear espacios transdisciplinares que creen una red de artistas y faciliten el acercamiento del arte a todas las personas. Colabora con el espacio Musical Impro como profesora en la formación de danza para actores, lugar que le permite beber del teatro y continuar en su búsqueda como intérprete y creadora de escena. Actualmente continúa en esa búsqueda del acto escénico completo, lo que se materializa en piezas en formato de solo como “Malditas Lagartijas”, “Lengua de gato, no es chocolate”, “Entraña Limonera” y “Un huevo, cuatro sardinas”, estrenada recientemente en Espacio DT. Como bailarina ha trabajado con coreógrafxs y compañías como Cía. Mey-Ling Bisogno, Victoria P.Miranda, Danni Pannullo, Sharon Fridman, Cía. Mymadder, Ballet de Cámara de Madrid y Ballet Flamenco de Cáceres. 

Miércoles, 29 de mayo, 20:30 horas. Palacio Conde Luna.

*

Organizan Silvia D. Chica & Vicente Muñoz Álvarez

Patrocina Concejalía de Cultura, Patrimonio y Turismo, Ayuntamiento de León

Entrada libre y gratuita hasta llenar el aforo

https://www.facebook.com/events/434866360421859/

sábado, 13 de abril de 2019

PELÍCULAS QUE ERIZAN LA PIEL: Reportaje en La Nueva Crónica.



El poeta, escritor y gestor cultural Vicente Muñoz. | MARLUS LEÓN

Vicente Muñoz: "La matanza de Texas’ es de las que ponen los pelos de punta"

‘Películas que erizan la piel’ es el elocuente título del libro que cierra la trilogía ‘Cult Movies’ y que sucede a ‘Películas para llevarse al infierno’ (2011) y ‘Películas para la penumbra’ (2016) que acaban de ser reeditados

Joaquín Revuelta | La Nueva Crónica, 12/04/2019


El escritor y gestor cultural leonés continúa completando trilogías. Si el pasado mes de diciembre este periódico se hizo eco de la publicación de ‘Travesía’, segunda entrega de la trilogía ‘’La llama encendida’ iniciada en 2014 con ‘Días de ruta’, en esta ocasión debemos hacernos eco de la llegada a las librerías de ‘Películas que erizan la piel’, con la que cierra la trilogía ‘Cult Movies’ dedicada mayormente a las películas de terror y cuyas dos anteriores entregas, ‘Películas para llevarse al infierno’ y ‘Películas para la penumbra’, acaban de reeditarse, por lo que los aficionados al cine en general y al género de terror en particular cuentan con tres excelentes publicaciones para descubrir un buen número de joyas ocultas y disfrutar con la literatura del cine que brinda el autor leonés, un declarado fan del género. 

Vicente Muñoz recuerda que el proyecto de los libros de cine arrancó hace diez años con la publicación de la antología ‘Resaca: Hankover’(Mondadori), que era un homenaje al escritor Charles Bukowski y que dio origen a un blog para la promoción de un libro que tuvo una larga trayectoria y una gran repercusión. «Ese blog, aparte de todo lo relativo al libro y a la literatura del realismo asociado con Bukowski, lo concebimos como una plataforma de literatura y cultura alternativa y subterránea. Y ahí es cuando yo empecé a escribir reseñas sobre películas que no eran en su totalidad de terror, aunque la mayoría sí que lo eran, con la idea de animar simplemente el blog. Yo en ese momento no había pensado para nada en hacer libros de ese proyecto. Lo cierto es que con el paso de los meses y después de los años las reseñas se fueron acumulando hasta que en el año 2011 la Editorial Eutelequia me propuso compilar las reseñas que había ido publicando y sacar un primer volumen que se llamó ‘Películas para llevarse al infierno’», comenta Muñoz, que recuerda eran cien reseñas de películas de culto que cinco años más tarde, a principios de 2016, daría paso a un segundo volumen en la editorial Excodra de Barcelona con el título ‘Películas para la penumbra’. «En ese momento ya me planteé hacer una trilogía y justo cuando se publicó el segundo volumen comencé a escribir este tercero dedicado ex profeso al terror», destaca el escritor leonés, que reconoce que el terror es una de sus grandes pasiones tanto en la literatura como en el cine.

Preguntando qué tiene el cine de terror que lo hace tan fascinante tanto para sus creadores como para sus futuros lectores y espectadores, Vicente Muñoz considera que el terror, tanto en la literatura como en el cine, es un género que aunque no es mayoritario sí que tiene fans incondicionales, entre otros motivos porque «el terror es uno de los impulsos básicos del ser humano, como ya decía Lovecraft en su día, y nos toca resortes subconscientes y atávicos que a mucha gente desde luego le motivan», reconoce el escritor, que ya con 8 o 10 años pasó miedo viendo las ‘Historias para no dormir’ de Narciso Ibáñez Serrador. «Como yo aparte de cinéfilo empedernido soy narrador y poeta, la peculiaridad de este libro quizás sea que lo he centrado también mucho en las interrelaciones que hay con la literatura; es decir, con la novela gótica, con la novela sobrenatural, de fantasmas, decimonónica, etc. Quizás sea la peculiaridad básica, que no se trata de un ensayo digamos estrictamente cinematográfico realizado por un crítico de cine, con todo lo que es el análisis concienzudo de las secuencias de la película en cuestión, sino más bien como una especie de diario personal de un escritor en el que recomiendo los filmes que más le han impactado. De ahí que no sea en absoluto una selección exhaustiva y cerrada, sino más bien un catálogo meramente subjetivo, porque para empezar el 85% de las películas reseñadas están comprendidas entre las décadas sesenta y setenta del pasado siglo, en detrimento del cine clásico de terror de la Universal de los años 30 y también del que vino posteriormente. Se picotean más o menos en cada década –desde el propio cine mudo– una serie de títulos, pero el grueso del libro está centrado en el cine de terror de los años 60 y 70».


Portada del libro

Muchos de los aficionados al género suelen hacer la distinción entre ese cine capaz de sugerir más que de mostrar, a veces como consecuencia de la falta de recursos técnicos o económicos, practicado por maestros como Jacques Tourner en la década de los cuarenta, y el más explícito con derivaciones al gore que se impone en los años setenta con las películas de zombies del director George A. Romero. Vicente Muñoz confiesa que sus gustos personales se decantan más por la primera opción. «Al productor Val Lewton se le conocía como el hombre de las sombras por su capacidad de sugerir más que de mostrar, a veces como bien apuntabas por falta de recursos económicos, pero también por una concepción mucho más poética y literaria del cine. Personalmente me decanto por esta primera opción y la prueba de ello es que la selección de las películas del libro va mucho más por ese camino, sobre todo por el thriller psicológico y el suspense, que me gusta más por ejemplo que el cine gore. Por mi condición de escritor seguramente me motive más el cine que insinúa que el cine que muestra directamente. De ahí que la mayor parte de las películas sean de los años 60 y 70, en las que todavía la violencia explícita, aunque ya era incipiente, no es tan acusada como a partir de los 80, donde se muestra otro tipo de cine más contundente, explícito y salvaje», reconoce Muñoz, que considera –al igual que este cronista– como paradigmático el caso de ‘La matanza de Texas’, una de las películas más violentas de la historia del cine que, sin embargo, apenas muestra en plano esa violencia, probablemente por los escasos recursos de producción con que contó el talentoso director Tobe Hooper. «Efectivamente. Por eso precisamente ‘La matanza de Texas’ es la que inspira la portada de Miguel Ángel Martín para el libro. Por una parte, la falta de recursos llevó al director Tobe Hooper a sugerir más que a mostrar y por otra parte la película es heredera de una concepción del cine bastante más tendente al thriller psicológico y al enrevesamiento de los personajes que a lo simplemente explícito. Pero sí que es cierto que Tobe Hooper fue un pionero e innovador absoluto porque aunó ambos objetivos e hizo una película que la verdad pone los pelos de punta».

Hablando de cine y literatura, sabido es el caso de la animadversión que el novelista Stephen King siempre manifestó por la adaptación que Stanley Kubrick hizo de su novela ‘El resplandor’, cuando un amplio sector de la crítica y sobre todo los aficionados al cine consideran la película muy superior a la novela en que se inspira. «La verdad es que en este caso estamos hablando de un absoluto genio de la cinematografía, Stanley Kubrick, que filmó una obra maestra de una novela que no lo era en absoluto. Es verdad que Stephen King no quedó conforme con el resultado, y de hecho años después se hizo otra adaptación a la pantalla con resultados muy inferiores. Yo creo que Stephen King quedó realmente desilusionado porque la película no es exactamente fiel al libro. En cuanto a su argumento y líneas básicas sí que lo es, pero hay un montón de situaciones que aparecen en la novela y no se reflejan en la película y viceversa. Hay un documental muy esclarecedor que es ‘Habitación 237’ donde se muestran una serie de mensajes subliminales y de simbología que Kubrick introdujo en la película y que son impresionantes. Por muchas veces que la hayamos visto, si no nos lo muestran desde fuera no reparamos en ellos, pero que contribuyen a ir envolviendo al espectador en una obra de pesadilla verdaderamente inquietante», señala.

También se han dado casos en la historia del cine en que tanto la novela como la película se encuentran al nivel de la obra maestra, como sucede con ‘La noche del cazador’. «El maravilloso relato de Davis Grubb encontró una modélica adaptación por parte del actor Charles Laughton en su única incursión detrás de la cámara. «Cuando lees la novela y ves la película solo te queda decir: chapeau por ambos».

Sobre el futuro del género, Vicente Muñoz se muestra optimista, pese a que en los últimos años hemos visto un sinfín de remakes, precuelas y secuelas de éxitos de los años 70 y 80. «Eso sucede con casi todos los géneros cuando con el paso del tiempo se han hecho tantísimas películas y se ha contado todo y parece imposible que pueda existir todavía una vuelta de tuerca al cine de zombis o al cine de fantasmas. Pero la verdad es que las hay, porque todavía siguen surgiendo películas que consiguen darle una vuelta de tuerca más al género o subgénero que abordan», sostiene el autor, que considera que hay mucha calidad en el cine que se hace en la actualidad. «Se rueda todavía mucho más cine de terror que antes y al lado de bazofias y bodrios infumables sí que surgen películas interesantísimas. Lo que es cierto es que quizás la capacidad de asombro, la capacidad de sorpresa y la capacidad de innovación se ve un tanto mermada porque se ha visto tanto, los efectos especiales logran hacerlo todo y hay que hilar muy fino hoy en día para sorprender al espectador, y sobre todo, lo básico del cine de terror, ponerle los pelos de punta, darle verdadero miedo».

Preguntado qué película es la que más veces ha visto y continúa ejerciendo la misma capacidad de fascinación que en su primer visionado, Vicente Muñoz tiene claro que una de ellas es ‘Vértigo’, de Hitchcock, «que no es exactamente una película de terror pero sí que tiene territorios fronterizos, la necrofilia, el asesinato, etc, pero el libro está lleno de joyas absolutamente desconocidas y que me ha llevado una década seleccionar, porque para elegir los doscientos títulos que integran ‘Películas que erizan la piel’ he tenido que ver alrededor de dos mil; es decir, es un trabajo muy arduo y sobre todo de escarbar mucho en el barro y en el fango. Porque el cine de terror es maravilloso cuando es bueno pero cuando es malo es infumable».

En el cine español contamos con una joya irrepetible que es ‘Arrebato’, de Iván Zulueta, cuyo productor es el arquitecto leonés Nicolás Astiárraga. «Maravillosa película. De hecho podría ser también una de las películas que más veces haya visto en mi vida. Tampoco es una película de terror en el sentido estricto del término, pero sí que juega con el vampirismo y demás. La verdad es que tengo una bonita anécdota al respecto y es que cuando presenté el primer libro, ‘Películas para llevarse al infierno’, en la librería Artemis, allí se presentó Nicolás Astiárraga con un cartel que me regaló de la película. Me hizo una ilusión enorme porque él había leído en la prensa que se presentaba ese libro y que una de las películas reseñadas era ‘Arrebato’. Conservo ese cartel original, diseñado por el propio Iván Zulueta, como una verdadera pieza de coleccionista y es sin duda una de las coincidencias más gratas de mi trayectoria como escritor».


martes, 9 de abril de 2019

PELÍCULAS QUE ERIZAN LA PIEL: Ya a la venta.



Tanto en la literatura como en el cine (y en todos los demás ámbitos creativos) me interesan las obras que cuestionan el mundo en que vivimos, que remueven las vísceras y las conciencias, que aceleran la sangre y el corazón, mostrando sin filtros éticos ni políticos la realidad (sin duda violenta y cruel) que el hombre ha creado. Este es, en última instancia, el criterio de fondo que he utilizado para confeccionar este listado de películas de culto: lo crítico, lo atípico, lo raro, lo grotesco, lo perverso, lo incómodo, lo hiriente, lo hipnótico, lo arrebatador... Aunque no menos importante, también, ha sido el punto de vista y enfoque literario con que las reseñas han sido ideadas, las conexiones de todas estas películas con libros y escritores que admiro y he leído intensamente en el transcurso de mi vida adulta, igualmente básicos y determinantes para mi formación. Más que una guía cinéfila al uso, pues, este manual está concebido como un diario personal donde me he despachado a gusto con muchas películas que yo opino que nadie debería dejar de ver. 


Vicente Muñoz Álvarez


lunes, 8 de abril de 2019

NO TE PARES



esta dinámica me matará o me hará mas fuerte, es lo que pienso últimamente, o me revienta o me hace más fuerte, me digo como terapia y consuelo, más fuerte... este trajín continuo y perenne, como a las hojas que el invierno no mata, debería hacerme más fuerte... ese es mi mantra hoy y ahora en la ruta, cuando creo que ya no puedo con más, otra cosa más, cuando pienso que todo está hilado y controlado en mi vida, otro pespunte más, y así voy tirando y zurciendo sobre ella mis parches... Híbridos 2019 ya al caer, Películas que erizan la piel que también, el amor, la familia, el calzado y la ensoñación, demasiado para la cabeza y el cuerpo, pienso, y el corazón latiendo dentro, aún, no te pares, le digo, exprime a tope el momento...


Vicente Muñoz Álvarez

EL TIEMPO DE LOS ASESINOS: It's Alive.