miércoles, 5 de junio de 2024

HÍBRIDOS 2024: PONGAMOS QUE HABLO DE POE por ÓSCAR FÁBREGA

 

Óscar Fábrega muestra a un Poe menos reconocido

El escritor almeriense cierra el jueves el primer bloque del Festival Híbridos dedicado a los ‘Maestros del horror’ con una indagación en los aspectos menos divulgados del genio bostoniano

La segunda cita del primer bloque del Festival Híbridos dedicado a los ‘Maestros del horror’ tiene lugar este jueves a las 19:30 horas de nuevo en el Palacio del Conde Luna y con un nuevo autor invitado, en este caso el escritor almeriense Óscar Fábrega, cuya intervención estará articulada en torno a su publicación ‘A propósito de Poe’, que ha editado Guante Blanco y de la que se advierte «que no es una biografía de Poe, aunque lo es; ni es un estudio sobre su obra, aunque también lo es; y no es una obra de ficción, aunque tiene mucho...». Estamos más bien ante «la particular visión de Óscar Fábrega sobre uno de los escritores más importantes e influyentes de la literatura norteamericana, Edgar Allan Poe, sobre su vida, sus obras, sus creencias y sus ideas; sobre su percepción del mundo y su relación con un buen puñado de escritores que le amaron y, en definitiva, sobre la tremenda influencia que ha tenido en la cultura popular de los últimos 170 años».

Sobre la conferencia de Óscar Fábrega que se ha dado en llamar ‘Pongamos que hablo de Poe’, señalan fuentes de la organización del Festival Híbridos que «girará en torno a una idea que recorre transversalmente el libro ‘A propósito de Poe’, que consiste en plantear que, pese a que Edgar Allan Poe ha pasado a la historia gracias a sus relatos de terror, fue un auténtico innovador en otros muchos campos de la literatura, labor que, sin embargo, no se le ha reconocido, lo que ha provocado que el gran público no conozca estas otras facetas del genio bostoniano».

A lo largo de su intervención, Óscar Fábrega pondrá el acento precisamente en estos otros temas que Poe desarrolló antes que nadie, como su carácter de pionero de la ciencia posterior, que está presente en su ensayo ‘Eureka; su condición de fundador del relato policiaco racional gracias a su trilogía sobre C. Auguste Dupin, un claro precedente de Sherlock Holmes que el propio Conan Doyle reconoció; su condición también de pionero del terror psicológico, de las ‘fakes news’ y los ‘hoax’ literarios, y de la ciencia ficción anticipativa, adelantándose en este sentido a la figura de Julio Verne.



No hay comentarios:

Publicar un comentario