martes, 25 de noviembre de 2025

‘Híbridos 2025’: llega todo un gótico para este siglo XXI



Vicente Muñoz Álvarez, director de Híbridos, 
propuesta literaria y cultural underground que comienza este jueves. 
Marlus León

El programa que dirige y coordina el escritor y gestor cultural Vicente Muñoz Álvarez trae a León lo mejor de la cultura alternativa y subterránea de España

Diario de León, 25-11-2025 

Por noveno año consecutivo, el programa Híbridos, que dirige y coordina el escritor y gestor cultural Vicente Muñoz Álvarez, trae a León a algunos de los autores más emblemáticos de la cultura alternativa y subterránea de este país. Híbridos se desarrollará este año de jueves a sábado en la Fundación Vela Zanetti, y la inauguración oficial tendrá lugar el jueves a las 19.00 horas con la presentación a cargo de Vicente Muñoz Álvarez y Jesús Palacios. Ya a las 19.30 horas, bajo el título de Vampiros en la era del Me#Too, participará Abraham Domínguez Belloso, con la presentación de Vicente Muñoz Álvarez.

Este año el festival, titulado Un gótico para el siglo XXI, está centrado en la cultura gótica y de terror, y cuenta con el asesoramiento del escritor madrileño Jesús Palacios Trigo, autor de numerosos libros y reputado experto en la materia. Durante tres días, el ciclo ofrecerá un recorrido por la historia y evolución del gótico, desde la literatura clásica hasta la cultura pop actual, incluyendo cine de terror, música, novela gráfica, manga y videojuegos. El evento busca visibilizar el género gótico y su capacidad de adaptación al mundo contemporáneo, ofreciendo a especialistas y público general una oportunidad de reflexión y disfrute cultural.

El programa parte de la siguiente premisa: El año 2024 terminó con el estreno de la polémica Nosferatu de Robert Eggers, nueva versión del clásico mudo de Murnau de 1922, a la vez que primera adaptación del Drácula (1897) de Bram Stoker. El año 2025 empezó con el estreno de Hombre Lobo de Leigh Whannell, remake de la película de la Universal del año 1941, cuyo personaje y tema tiene antecedentes en las obras de autores como Dumas o Guy Endore. ¿Qué tienen los monstruos clásicos del gótico literario y cinematográfico que los mantiene vivos y con excelente salud en pleno siglo XXI? ¿Cómo es posible que puedan volver a conquistar a público y lectores del nuevo milenio?


HÍBRIDOS 2025: UN GÓTICO PARA EL SIGLO XXI

lunes, 24 de noviembre de 2025

EL MAL GOBIERNO



50 años conviviendo
pacíficamente en este país

respetando los unos
las opiniones de los otros

habiendo enterrado al fin
nuestra infamia y pasado

hasta que llega un mal gobierno
y todos somos enemigos de todos

vosotros de nosotros
nosotros de vosotros
ellas y elles de ellos

basta por favor

hermanas y hermanos

PAZ 

Vicente Muñoz Álvarez

HÍBRIDOS 2025: UN GÓTICO PARA EL SIGLO XXI



El próximo jueves, 27 de noviembre, comenzará el FESTIVAL HÍBRIDOS 2025, donde, además de abordar en la sección MAESTROS DEL TERROR las figuras de ARTHUR MACHEN (según ALBERTO ÁVILA SALAZAR) y WILLIAM HOPE HODGSON (según JESÚS PALACIOS), dos de los escritores del género más influyentes del siglo pasado, tendremos con nosotros a ABRAHAM DOMÍNGUEZ BELLOSO, con su escalofriante ensayo COLMILLOS, SEXUALIDAD, ROMANTICISMO Y MUJERES. LA VISIÓN DEL VAMPIRO EN LA HISTORIA DEL CINE, a JULIA VALENCIA GACHS con sus AMANTES ESPELUZNANTES y ROMANCES POLIAMOROSOS, y a LUIS ARTIGUE, con su epatante y distópica TRUMPSILVANIA.

Todas las actividades se desarrollarán en la Fundación Vela Zanetti. Casona del Corral de Villapérez, C/ Pablo Flórez s/n, con entrada libre y gratuita hasta llenar el aforo.

El año 2024 terminó con el estreno de la polémica Nosferatu de Robert Eggers, nueva versión del clásico mudo de Murnau de 1922, a la vez que primera adaptación del Drácula (1897) de Bram Stoker. El año 2025 empezó con el estreno de Hombre Lobo de Leigh Whannell, remake de la película de la Universal del año 1941, cuyo personaje y tema tiene antecedentes en las obras de autores como Dumas o Guy Endore. ¿Qué tienen los monstruos clásicos del gótico literario y cinematográfico que los mantiene vivos y con excelente salud en pleno siglo XXI? ¿Cómo es posible que personajes y obras creados hace más de cien años, en contextos sociales, históricos y culturales tan diferentes del nuestro, puedan volver a conquistar a público y lectores del nuevo milenio? ¿Cuáles son las diferencias entre los monstruos góticos de hoy y sus ancestros originales? ¿Qué características siguen permaneciendo inalterables? ¿Qué ofrece la tradición romántica del Gótico a nuestro nuevo mundo tecnológico, globalizado y marcado por la Inteligencia Artificial?

Este es el leitmotiv de Híbridos 2025, que reúne a varios expertos en novela y cultura gótica para analizar tanto aspectos concretos de la misma como su impacto general en nuestro siglo, abarcando desde literatura a la música gótica, el cine de terror, la novela gráfica o las reinvenciones del gótico desde el ámbito de la ciencia ficción, los videojuegos, el manga, etcétera.

Como en la anterior edición, parte del contenido estará centrado en los Grandes maestros del terror. Si el año pasado fueron las figuras seminales de Edgar Allan Poe y H. P. Lovecraft las protagonistas, con gran éxito de público durante las charlas centradas en sus obras y personalidades, en esta ocasión serán Arhur Machen, autor de algunos de los relatos más importantes del género y precursor del folk horror y la psicogeografía, y William Hope Hodgson, creador del terror marítimo y maestro del horror cósmico, quienes estarán presentes gracias a reconocidos expertos en sus universos literarios.

Actividades

Jueves 27 de Noviembre

19:00 h.
Inauguración Oficial
Presentación de Híbridos 2025 a cargo de Vicente Muñoz Álvarez y Jesús Palacios

19:30 h.
Vampiros en la era del Me#Too
Ponente: Abraham Domínguez Belloso.
Presenta: Vicente Muñoz Álvarez
El vampiro, en especial el arquetipo representado por el Conde Drácula creado por Stoker pero moldeado por el cine, es un personaje eminentemente sexual y depredador. Un donjuan de ultratumba que en las narrativas clásicas se comporta como un abusador, dominador y explotador de la mujer e incluso de sus víctimas masculinas, encarnando la peor imagen posible de la violencia de género y sexual. ¿Cómo está tratando nuestro milenio feminista e igualitario al personaje? ¿Puede seguir mordiendo el vampiro hoy como ayer? ¿Está condenado a la estaca de la cancelación? ¿Lo merece?
Ponente: Abraham Domínguez Belloso. Autor del libro Colmillos, sexualidad, romanticismo y mujeres. La visión del vampiro en el cine (Círculo rojo). Profesor universitario, Doctor en Comunicación audiovisual. Máster en Historia y Estética de la Cinematografía, Licenciado en Bellas Artes.

Viernes 28 de Noviembre

19:00 h.
Romances góticos poliamorosos
Ponente: Julia Valencia Gachs
Presenta: Vicente Muñoz Álvarez
Desde sus comienzos, la novela gótica fue tanto leída como cultivada por mujeres adelantadas a su tiempo, como Ann Radcliffe o Mary Shelley, hasta llegar a escritoras que como Anne Rice, Tanith Lee o Poppy Z. Brite la revolucionaron en las décadas finales del siglo pasado. Lo romántico y amoroso, sexual y sentimental, ha jugado siempre un papel fundamental en el género, pero, ¿cómo ha evolucionado el romance gótico tradicional con sus mujeres en peligro, bellos héroes tenebrosos y villanos patriarcales en el mundo fluido y polisexual del siglo XXI? ¿Qué diferencia el romance gótico de Mariana Enríquez del de Daphne Du Maurier? ¿Cómo se plantean las lectoras y autoras de hoy escribir romance gótico?
Ponente: Julia Valencia Gachs (Gijón, 1982), escritora, autora de relatos de terror y fantasía oscura y de las novelas Epifanía (Dolmen) y Amantes espeluznantes (Dimensiones Ocultas).

20 h.
Maestros del Terror I: Arthur Machen: Terrores paganos y gótico urbano
Ponente: Alberto Ávila Salazar
Presenta: Jesús Palacios
De entre los autores que inspiraron a Lovecraft y tuvieron una importancia fundamental para el establecimiento de un género gótico y de terror moderno, el galés Arthur Machen destaca como uno de los más representativos. Personalidad compleja y sofisticada, sus relatos de horrores prehistóricos, esotéricos y folclóricos son ejemplos fundacionales del folk-horror. Sus visiones místicas y paso por sociedades mágicas como la Golden Dawn le convierten en autor ocultista destacado, mientras el Londres de Los tres impostores se erige como pionero ejemplo de la psicogeografía. Su impronta está no solo en Lovecraft, sino en autores como Alan Moore, Neil Gaiman, Adam Nevill, Peter Ackroyd, Ian Sinclair o Clive Barker, entre otros.
Ponente: Alberto Ávila Salazar (Madrid, 1975). Escritor y periodista especializado en literatura fantástica, ha traducido obras inéditas de Machen como Incidente en Green Round o La aventura de Londres.

Sábado 29 de Noviembre

12:00 h.
Vampiros, destripadores y el nuevo orden mundial
Ponente: Luis Artigue
Presenta: Jesús Palacios
Las interpretaciones sociopolíticas de los arquetipos góticos no son nada nuevo, pero siempre se ven obligadas a readaptarse a las condiciones históricas del momento, reinventando sus personajes e implicaciones para convertirlos en espejo deformante pero revelador de la actualidad, con sus derivas ideológicas, políticas, morales y sociales concretas. ¿Cómo lee el siglo XXI de los nuevos extremismos, el renacer de la derecha, el aceleracionismo capitalista neoliberal y la globalización, personajes como el vampiro, el hombre lobo, el psicópata o el zombi? ¿Qué utilidad pueden tener como instrumento para diagnosticar los males de nuestro tiempo?
Ponente: Luis Artigue (León, 1974), poeta y escritor, ganador del Premio Celsius a la mejor obra de terror, fantasía o ciencia ficción de la Semana Negra de Gijón, autor de Ficción para multitudes (Pez de Plata) y Trumpsilvania (Eolas).

19 h.
Maestros del Terror II: William Hope Hodgson: La voz de las profundidades
Ponente: Jesús Palacios
Presenta: Vicente Muñoz Álvarez
Jesús Palacios, programador de Híbridos, escritor, crítico cultural y cinematográfico especializado en cine fantástico, cultura pop y lo que gusta llamar el Lado Oscuro, autor del reciente libro William Hope Hodgson. La voz de las profundidades (Archivos Vola), abordará la vida y obra de uno de los autores más influyentes en la moderna narrativa gótica y fantástica, favorito de Lovecraft y creador de un personal universo marítimo de horror y ciencia ficción que ha dejado huella en películas como la saga Piratas del Caribe, siendo adaptado al cómic y la televisión, además de crear la figura de Carnacki, detective de lo Oculto, modelo para muchos otros personajes del género.

20:30 h.
Charla coloquio: Presente y futuro del gótico en el siglo XXI
Vicente Muñoz Álvarez, director, y Jesús Palacios, programador de Híbridos, conversarán entre ellos y con el público acerca de la situación del género gótico en nuestros tiempos, así como sobre su naturaleza original, mutaciones y evolución a lo largo de los siglos. Se hará balance de los temas abordados durante los días anteriores, sirviendo también el coloquio como Clausura oficial de Híbridos 2025.

jueves, 20 de noviembre de 2025

HÍBRIDOS 2025: MAESTROS DEL TERROR





Además de varias ponencias sobre vampiros, muertas enamoradas y otras razas de la noche, en HÍBRIDOS 2025 volvemos a abordar, en la sección MAESTROS DEL TERROR, a dos de los más influyentes escritores del género del pasado siglo: ARTHUR MACHEN y W.H. HODGSON.

Del primero se encargará ALBERTO ÁVILA SALAZAR, traductor de dos novelas hasta ahora inéditas en España del autor galés, INCIDENTE EN GREEN ROUND y LA AVENTURA DE LONDRES (O EL ARTE DE PASEAR), en su ponencia TERRORES PAGANOS Y GÓTICO URBANO, profundizando en la obra de Machen, su influencia en Lovecraft y otros autores contemporáneos, y en la psicogeografía como componente del folk-horror.

Y del segundo, JESÚS PALACIOS, que presentará su nuevo libro WILLIAM HOPE HODGSON: LA VOZ DE LAS PROFUNDIDADES, un certero análisis de su universo marítimo de terror y su influencia en la literatura, el cine y el cómic.

Ambas citas en la Fundación Vela Zanneti de León, ubicada en la Casona del Corral de Villapérez, como anillo al dedo para la ocasión, con entrada libre y gratuita hasta llenar el aforo.

¿Quién da más por menos?

Aquí os dejo el programa completo:

Del 27 al 29 de noviembre de 2025, la Fundación Vela Zanetti acogerá Híbridos 2025, ciclo cultural dedicado a la literatura, cine, música y subcultura gótica bajo el título “Un Gótico para el siglo XXI”. Dirigido por Vicente Muñoz Álvarez y con el asesoramiento de Jesús Palacios, el evento reunirá a expertos nacionales en novela y cultura gótica para analizar tanto los grandes clásicos del terror como sus reinvenciones en la actualidad.

Híbridos 2025: el gótico en el siglo XXI

El ciclo parte de una pregunta central: ¿Qué tienen los monstruos clásicos del gótico literario y cinematográfico que los mantiene vigentes en pleno siglo XXI? A través de conferencias y charlas, los expertos explorarán cómo personajes como vampiros, hombres lobo, zombis o detectives de lo oculto siguen fascinando al público contemporáneo y qué diferencias existen entre los monstruos originales y sus reinterpretaciones actuales en cine, videojuegos, manga y literatura de ciencia ficción.

Tras el éxito de la edición anterior, centrada en Edgar Allan Poe y H. P. Lovecraft, en Híbridos 2025 los protagonistas serán Arthur Machen, precursor del folk horror y la psicogeografía, y William Hope Hodgson, maestro del terror marítimo y horror cósmico.
Directores y ponentes principales

Vicente Muñoz Álvarez (León, 1966): Narrador, editor y poeta, director y fundador del Programa Híbridos desde 2016.

Jesús Palacios Trigo (Madrid, 1964): Escritor, crítico de cine y programador del ciclo, especialista en cultura pop y cine fantástico.

Otros ponentes destacados: Abraham Domínguez Belloso, Julia Valencia Gachs, Alberto Ávila Salazar y Luis Artigue.

Programa completo Híbridos 2025

Todas las actividades se desarrollarán en la Fundación Vela Zanetti.

Jueves 27 de noviembre

19:00 h – Inauguración Oficial
Presentación del ciclo por Vicente Muñoz Álvarez y Jesús Palacios.
19:30 h – Vampiros en la era del Me#Too
Ponente: Abraham Domínguez Belloso.
Se analizará la evolución del arquetipo del vampiro en el cine y literatura, su representación de la sexualidad y violencia de género y su vigencia en el siglo XXI.

Viernes 28 de noviembre

19:00 h – Romances góticos poliamorosos
Ponente: Julia Valencia Gachs.
Se abordará la evolución del romance gótico y su adaptación al mundo contemporáneo, incluyendo perspectivas de género y diversidad sexual.
20:00 h – Maestros del Terror I: Arthur Machen. Terrores paganos y gótico urbano
Ponente: Alberto Ávila Salazar.
Se profundizará en la obra de Machen, su influencia en Lovecraft y autores contemporáneos, y la psicogeografía como componente del folk-horror.

Sábado 29 de noviembre

12:00 h – Vampiros, destripadores y el nuevo orden mundial
Ponente: Luis Artigue.
Se explorarán las reinterpretaciones sociopolíticas de los arquetipos góticos como reflejo de la actualidad.
19:00 h – Maestros del Terror II: William Hope Hodgson. La voz de las profundidades
Ponente: Jesús Palacios.
Análisis de Hodgson, su universo marítimo de terror y su influencia en literatura, cine y cómic.
20:30 h – Charla-coloquio: Presente y futuro del gótico en el siglo XXI
Coloquio final con Vicente Muñoz y Jesús Palacios sobre la evolución del género gótico, su naturaleza y las mutaciones contemporáneas.

Híbridos 2025: literatura, cine y música gótica en León

Durante tres días, el ciclo ofrecerá un recorrido por la historia y evolución del gótico, desde la literatura clásica hasta la cultura pop actual, incluyendo cine de terror, música, novela gráfica, manga y videojuegos. El evento busca visibilizar el género gótico y su capacidad de adaptación al mundo contemporáneo, ofreciendo a especialistas y público general una oportunidad de reflexión y disfrute cultural.

martes, 18 de noviembre de 2025

BAJO EL NÍTIDO CIELO



respira mañana cuando te despiertes,
abre las ventanas y mira el cielo azul,
pisa las hojas secas de los árboles,
escribe, escucha música, lee,
y por favor, céntrate solo en eso,
lo que tenga que pasar pasará

Elisa M

estos plácidos días
de sol de membrillo

paseando por la orilla del río
bajo el nítido cielo

en los que te olvidas
de todo lo malo

problemas sinsabores
y errores

como si no contara el pasado
como si no existiera el futuro
como si solo el presente importara

pura pasión y arrebato

ganas de soñar y vivir

Vicente Muñoz Álvarez

EN CASA de VANE MAREA

domingo, 16 de noviembre de 2025

CUATRO POEMAS DE HOMBRE DE MIMBRE EN EL BLOG DE M.J.ROMERO, LA CIUDAD SINNOMBRE




HORIZONTES LISOS

La gente
y sus parcos esquemas

sus contradicciones sus dudas su egotismo
la competencia en el trabajo
los puntos de vista los malentendidos
las drogas el alcohol los convencionalismos
los problemas de incomunicación
el oportunismo el zapping la impaciencia
el influjo americano la falta de miras
el paro los ordenadores las máquinas
la política los falsos amigos

la vida adulterada
que nos quieren vender


SUBWAY

Todo en la superficie
aparenta ir bien,
pero algo bulle siempre
impaciente en el subsuelo.

Agáchate y escucha

abre la puerta.


PRESA
 
Amanece

se oyen voces

de las ruinas
de mi corazón

huyen los cuervos.

 
POÉTICA
 
poder versar
cómo cantan
los mirlos

o cómo graznan
los cuervos
 
y elegir

la esencia
de la poesía.


Vicente Muñoz Álvarez, de Hombre de mimbre. Antología poética (1999-2025) (Editorial Páramo)



viernes, 14 de noviembre de 2025

LO QUE PESA TU CORAZÓN

cuando llegue tu hora
cuando te llegue el día
cuando cambies de puerto

alguien o algo

llámalo Karma
llámalo Dios
llámalo Anubis

pesará

en una balanza
contra una pluma

tu corazón

lo que has hecho
lo que te mereces
lo que has sido

si pesa más
Infierno

si es más ligero
Cielo

todo

si crees en algo

depende de eso

Vicente Muñoz Álvarez

jueves, 13 de noviembre de 2025

HÍBRIDOS 2025: UN GÓTICO PARA EL SIGLO XXI: PROGRAMA COMPLETO

 


El año 2024 terminó con el estreno de la polémica Nosferatu de Robert Eggers, nueva versión del clásico mudo de Murnau de 1922, a la vez que primera adaptación del Drácula (1897) de Bram Stoker. El año 2025 empezó con el estreno de Hombre Lobo de Leigh Whannell, remake de la película de la Universal del año 1941, cuyo personaje y tema tiene antecedentes en las obras de autores como Dumas o Guy Endore. ¿Qué tienen los monstruos clásicos del gótico literario y cinematográfico que los mantiene vivos y con excelente salud en pleno siglo XXI? ¿Cómo es posible que personajes y obras creados hace más de cien años, en contextos sociales, históricos y culturales tan diferentes del nuestro, puedan volver a conquistar a público y lectores del nuevo milenio? ¿Cuáles son las diferencias entre los monstruos góticos de hoy y sus ancestros originales? ¿Qué características siguen permaneciendo inalterables? ¿Qué ofrece la tradición romántica del Gótico a nuestro nuevo mundo tecnológico, globalizado y marcado por la Inteligencia Artificial?

Este es el leitmotiv de Híbridos 2025, que reúne a varios expertos en novela y cultura gótica para analizar tanto aspectos concretos de la misma como su impacto general en nuestro siglo, abarcando desde literatura a la música gótica, el cine de terror, la novela gráfica o las reinvenciones del gótico desde el ámbito de la ciencia ficción, los videojuegos, el manga, etcétera.

Como en la anterior edición, parte del contenido estará centrado en los Grandes maestros del terror. Si el año pasado fueron las figuras seminales de Edgar Allan Poe y H. P. Lovecraft las protagonistas, con gran éxito de público durante las charlas centradas en sus obras y personalidades, en esta ocasión serán Arhur Machen, autor de algunos de los relatos más importantes del género y precursor del folk horror y la psicogeografía, y William Hope Hodgson, creador del terror marítimo y maestro del horror cósmico, quienes estarán presentes gracias a reconocidos expertos en sus universos literarios.

Director y coordinador: Vicente Muñoz Álvarez

León, 1966. Narrador, editor y poeta. Ha publicado los poemarios: Canciones de la gran deriva, 38 Poemash, Privado, Estación del frío, Parnaso en llamas, Animales perdidos, Días de ruta, Gas: Antología poética personal 1999-2016, Del fondo, Haga lo que haga en la Tierra y La poesía es un arma que carga el diablo. Relatos y novela: Monstruos y Prodigios (Premio Letras Jóvenes Castilla- León, 1995), El pueblo oscuro, Perro de la lluvia, Los que vienen detrás, El merodeador, Marginales (traducido al italiano), Mi vida en la penumbra, Regresiones y Travesía. Y ensayo: El tiempo de los asesinos, Cult Movies 1: Películas para llevarse al Infierno, Cult Movies 2: Películas para la penumbra y Películas que erizan la piel. Fundador y responsable, junto a la escritora Silvia D Chica, del Programa Híbridos desde 2016, y editor del fanzine Vinalia Trippers.

Asesor, programador y ponente: Jesús Palacios Trigo

Madrid, 1964. Escritor y crítico de cine. Ha publicado más de treinta libros sobre cine, literatura y cultura popular en las editoriales Valdemar, Espasa, Temas de Hoy, Notorious, Satori, etc. Entre ellos Satán en Hollywood (1997, reedición en 2023), Psychokillers (1998), Alégrame el día (2007), Hollywood maldito (2014), ¡A mordiscos! La increíble historia de Germán Robles (2020) —premio de no ficción de la Asociación de Escritores de Asturias—, Nosferatu (2022), Kafka, lo kafkiano y el cine fantástico (2024), en colaboración con Jonathan Allen, etc. Profesor invitado de la Cátedra de cine de la Universidad de Valladolid, ha impartido cursos en la Ramón Llull de Barcelona, el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, la Universidad de Salamanca, la de Oviedo, la Carlos III de Madrid, el Aurora Cinema Theatre de San Petersburgo o La Cinemateca de Porto Alegre (Brasil). Asesor del Festival de Cine de Las Palmas, colabora con la Semana Negra de Gijón, Getafe Negro, Celsius 232 de Avilés, Sui Generis, etc., publicando en Fotogramas, Dirigido por, El cultural, La razón, Artículo14 y otros, colaborando también en radio y televisión.

Actividades

Jueves 27 de Noviembre

19:00 h.

Inauguración Oficial

Presentación de Híbridos 2025 a cargo de Vicente Muñoz Álvarez y Jesús Palacios

19:30 h.

Vampiros en la era del Me#Too

Ponente: Abraham Domínguez Belloso.
Presenta: Vicente Muñoz Álvarez

El vampiro, en especial el arquetipo representado por el Conde Drácula creado por Stoker pero moldeado por el cine, es un personaje eminentemente sexual y depredador. Un donjuan de ultratumba que en las narrativas clásicas se comporta como un abusador, dominador y explotador de la mujer e incluso de sus víctimas masculinas, encarnando la peor imagen posible de la violencia de género y sexual. ¿Cómo está tratando nuestro milenio feminista e igualitario al personaje? ¿Puede seguir mordiendo el vampiro hoy como ayer? ¿Está condenado a la estaca de la cancelación? ¿Lo merece?

Ponente: Abraham Domínguez Belloso. Autor del libro Colmillos, sexualidad, romanticismo y mujeres. La visión del vampiro en el cine (Círculo rojo). Profesor universitario, Doctor en Comunicación audiovisual. Máster en Historia y Estética de la Cinematografía, Licenciado en Bellas Artes.

Viernes 28 de Noviembre

19:00 h.

Romances góticos poliamorosos

Ponente: Julia Valencia Gachs
Presenta: Vicente Muñoz Álvarez

Desde sus comienzos, la novela gótica fue tanto leída como cultivada por mujeres adelantadas a su tiempo, como Ann Radcliffe o Mary Shelley, hasta llegar a escritoras que como Anne Rice, Tanith Lee o Poppy Z. Brite la revolucionaron en las décadas finales del siglo pasado. Lo romántico y amoroso, sexual y sentimental, ha jugado siempre un papel fundamental en el género, pero, ¿cómo ha evolucionado el romance gótico tradicional con sus mujeres en peligro, bellos héroes tenebrosos y villanos patriarcales en el mundo fluido y polisexual del siglo XXI? ¿Qué diferencia el romance gótico de Mariana Enríquez del de Daphne Du Maurier? ¿Cómo se plantean las lectoras y autoras de hoy escribir romance gótico?

Ponente: Julia Valencia Gachs (Gijón, 1982), escritora, autora de relatos de terror y fantasía oscura y de las novelas Epifanía (Dolmen) y Amantes espeluznantes (Dimensiones Ocultas).

20 h.

Maestros del Terror I: Arthur Machen: Terrores paganos y gótico urbano

Ponente: Alberto Ávila Salazar
Presenta: Jesús Palacios

De entre los autores que inspiraron a Lovecraft y tuvieron una importancia fundamental para el establecimiento de un género gótico y de terror moderno, el galés Arthur Machen destaca como uno de los más representativos. Personalidad compleja y sofisticada, sus relatos de horrores prehistóricos, esotéricos y folclóricos son ejemplos fundacionales del folk-horror. Sus visiones místicas y paso por sociedades mágicas como la Golden Dawn le convierten en autor ocultista destacado, mientras el Londres de Los tres impostores se erige como pionero ejemplo de la psicogeografía. Su impronta está no solo en Lovecraft, sino en autores como Alan Moore, Neil Gaiman, Adam Nevill, Peter Ackroyd, Ian Sinclair o Clive Barker, entre otros.

Ponente: Alberto Ávila Salazar (Madrid, 1975). Escritor y periodista especializado en literatura fantástica, ha traducido obras inéditas de Machen como Incidente en Green Round o La aventura de Londres.

Sábado 29 de Noviembre

12:00 h.

Vampiros, destripadores y el nuevo orden mundial

Ponente: Luis Artigue
Presenta: Jesús Palacios

Las interpretaciones sociopolíticas de los arquetipos góticos no son nada nuevo, pero siempre se ven obligadas a readaptarse a las condiciones históricas del momento, reinventando sus personajes e implicaciones para convertirlos en espejo deformante pero revelador de la actualidad, con sus derivas ideológicas, políticas, morales y sociales concretas. ¿Cómo lee el siglo XXI de los nuevos extremismos, el renacer de la derecha, el aceleracionismo capitalista neoliberal y la globalización, personajes como el vampiro, el hombre lobo, el psicópata o el zombi? ¿Qué utilidad pueden tener como instrumento para diagnosticar los males de nuestro tiempo?

Ponente: Luis Artigue (León, 1974), poeta y escritor, ganador del Premio Celsius a la mejor obra de terror, fantasía o ciencia ficción de la Semana Negra de Gijón, autor de Ficción para multitudes (Pez de Plata) y Trumpsilvania (Eolas).

19 h.

Maestros del Terror II: William Hope Hodgson: La voz de las profundidades

Ponente: Jesús Palacios
Presenta: Vicente Muñoz Álvarez

Jesús Palacios, programador de Híbridos, escritor, crítico cultural y cinematográfico especializado en cine fantástico, cultura pop y lo que gusta llamar el Lado Oscuro, autor del reciente libro William Hope Hodgson. La voz de las profundidades (Archivos Vola), abordará la vida y obra de uno de los autores más influyentes en la moderna narrativa gótica y fantástica, favorito de Lovecraft y creador de un personal universo marítimo de horror y ciencia ficción que ha dejado huella en películas como la saga Piratas del Caribe, siendo adaptado al cómic y la televisión, además de crear la figura de Carnacki, detective de lo Oculto, modelo para muchos otros personajes del género.

20:30 h.

Charla coloquio: Presente y futuro del gótico en el siglo XXI

Vicente Muñoz Álvarez, director, y Jesús Palacios, programador de Híbridos, conversarán entre ellos y con el público acerca de la situación del género gótico en nuestros tiempos, así como sobre su naturaleza original, mutaciones y evolución a lo largo de los siglos. Se hará balance de los temas abordados durante los días anteriores, sirviendo también el coloquio como Clausura oficial de Híbridos 2025, contando con la presencia de autores e invitados, organizadores y autoridades, representantes de instituciones y entidades colaboradoras.

Todas las actividades se desarrollarán en la Fundación Vela Zanetti. Casona del Corral de Villapérez, C/ Pablo Flórez s/n, con entrada libre y gratuita hasta llenar el aforo.


HÍBRIDOS 2025: UN GÓTICO PARA EL SIGLO XXI



Damas y caballeros, niñas y niños, vampiras y hombres lobo, Jesús Palacios y yo, como coordinadores del programa y maestros de ceremonias, os convocamos a este bizarro pastel de sangre que será HÍBRIDOS 2025: os dejo, de momento, el tenebroso cartel de Álvaro Collar, como anillo al dedo para la ocasión: felices pesadillas.


martes, 11 de noviembre de 2025

ENTRE LA NOCHE Y EL DÍA

 

lees poesía

para comprenderla
y sacar en claro
algo de ella

o para ensimismarte
sin que te importe para qué
dentro de ella

dos opciones

distintos caminos

diferentes metas

Vicente Muñoz Álvarez

LOS TRES MOSQUETEROS Y LA ECCLESIA DIABOLICCA GNOSTICA



Con Carlos Salcedo Odklas y Gabi Oca Fidalgo, 
maestros del realismo sucio más limpio de mi ciudad, 
celebrando estar vivos aún, y brindando por D'Artagnan...

La foto, hoy, de mi hermana Elisa M en el Nápoles:

Larga Vida a la Ecclesia Diabolicca Gnostica.

HOMBRE DE MIMBRE en casa de JOSÉ G. CORDONIÉ


Por fin en casa esta maravilla de Vicente Muñoz Álvarez, una parte de su poesía, de su alma y su pensamiento. Ganas siempre de volver a este gran Maestro, uno de los mejores poetas españoles del momento, por lo que anticipo el deleite de cada página, 
de cada verso, de cada palabra.

José G. Cordonié 


sábado, 8 de noviembre de 2025

HOMBRE DE MIMBRE según DUDU FEDEZ


Cómo envidio la honestidad 
y la limpieza de Vicente Muñoz Álvarez

Dudu Fdez


HOMBRE DE MIMBRE según JORGE M. MOLINERO



Muchísimos aspirantes a poetas debemos a Vicente Muñoz Álvarez que nos haya guiado a la hora de escribir y en cómo estar siendo lo más libre y honesto en esto de coser versos.

Esta antología poética editada por Editorial Páramo deja constancia de una obra mayúscula que ha dejado huellas en toda una generación.

Jorge M. Molinero


jueves, 6 de noviembre de 2025

LOS POETAS ISLA por PABLO MALMIERCA



Si hay un grupo de poetas que siempre me ha llamado la atención es el de los poetas isla, tal y como he encontrado que los llaman en algún libro de crítica literaria. Estos poetas se caracterizan por tener una línea propia dentro de las poéticas dominantes de su momento, además de una posición vital y política alejada de la mayoría.

Me voy a centrar en el análisis de dos casos que conozco muy bien. Ambos, Waldo Santos y Vicente Muñoz Álvarez se caracterizan por varios puntos comunes: sus poéticas no entienden de modas, ni de grupos, ni de servilismos; políticamente son anarquistas (no creo que tenga que explicar aquí qué es el anarquismo, aunque la intoxicación hace que la idea sobre esta ideología esté más que deformada); ambos no han sido reconocidos por aquellos y aquellas que hacen el canon; ambos han sido apartados de una centralidad poética que tampoco buscaban.

Waldo Santos es un poeta zamorano, ya fallecido, que publicó parte de su obra bajo el franquismo. Su posición vital, política y poética le llevó a una escritura comprometida con el otro desde postulados que incluían lo local mezcaldo con la hondura del cante jondo, pasado todo ello por un uso del lenguaje muy particular donde tenía cabida desde lo más culto a lo más popular. Waldo nunca fue reconocido en vida, ni tan siquiera por sus paisanos de Zamora; después de morir su familia se ha preocupado por rescatar su figura con diversos homenajes y, en mi caso, con la publicación de "Alaciar de espumas. Poesía y utopía en Waldo Santos", publicado por Lastura Ediciones en 2024. Curiosamente el recorrido de este ensayo es similar al de todo poeta isla, su repercusión es mayor en Estados Unidos donde está en muchas bibliotecas universitarias. En España toda figura apartada por el canon parece no tener derecho a ser estudiada o recuperada.

El otro poeta es Vicente Muñoz Álvarez, poeta ampliamente publicado, pero de escasa repercusión crítica y canónica. Pese a ser uno de los poetas más activos de su generación, su repercusión es escasa, salvo en aquellas personas que se preocupan por conocer todo lo que se hace en el universo poético y que excede al canon y a los constructores del mismo. La obra de Vicente, de carácter autobiográfico en su mayoría, al igual que la de Waldo, ha sido recogida hace poco por la Editorial Páramo en un amplio volumen titulado "Hombre de mimbre"; en este libro el lector que busque más allá de las recomendaciones de lo que las revistas y publicaciones de literatura tratan de imponer, puede encontrar a un escritor sincero, que busca la depuración de la palabra, que como en las reseñas que he realizado de su obra se acerca a una decantación muy próxima al haiku japonés, donde todo lo accesorio sobra en un discurso directo, donde se nombra aquello que no es políticamente correcto: la situación actual, la vida del poeta aislado por el canon, el sufrimiento por la situación económica... Todos ellos temas que, al igual que pasaba con Waldo, parecen tocar el punto débil de la sociedad letrada de manera directa.

Como poetas isla el sufrimiento se trasluce en su obra de manera directa, no tienen tapujos, y tampoco cortapisas, como aquellos que se ponen de lado ante determinados temas para seguir vendiendo mucho o seguir perteneciendo a un determinado grupo que les cobija y les garantiza cierta relevancia poética. Los poetas isla pagan su búsqueda y denuncia de la verdad con cierto aislamiento. Aunque tienen gran prestigio entre aquellos que les leen, la pena es que no puedan tener acceso a los grandes medios de distribución literaria, pues su literatura está a la altura de los encumbrados por el canon. Canon que en muchas ocasiones y más actualmente se hace desde motivaciones de grupo o de escuela, dejando a un lado muchas poéticas que quizá de otra forma serían más reconocidas.

Pablo Malmierca


lunes, 3 de noviembre de 2025

NOS SIRVE EL GESTO



si el bosque
no da setas
nos vale el liquen

si la vida no
nos sonríe
nos sirve el gesto

si los políticos
nos mienten
nos sobra la fe

en nosotros
en vosotros
en estar vivos

no en ellos

ahora

Vicente Muñoz Álvarez

TRAVESÍA: Últimos ejemplares a la venta.



Me acaba de llegar una pequeña remesa de ejemplares de Travesía, uno de mis libros más emblemáticos, por si no lo tenéis y queréis haceros con uno dedicado antes de que se agoten.

Travesía no es un libro de viajes. Es un libro que narra el viaje de una vida, el de cualquier vida, el de la tuya o la mía. Y la del autor, por supuesto, con todo lo que de audaz tiene el acto de asomarse a uno mismo para dolerse y alborozarse, para comprenderse y malinterpretarse, para sorprenderse incluso al ver que la imagen que devuelve el espejo nada tiene que ver con el propio rostro. Desnudo frente al oleaje de la vida, asido al timón, nos muestra sus heridas de guerra, recuerdos de ese batallar contra una mar que es a la vez esperanza y perdición.

Pablo Cerezal

OTROS AUTORES HABLAN DE LA OBRA

“Leer a Vicente Muñoz Álvarez es como pasear por un bosque en otoño: la calidez, la belleza y la serenidad te envuelven y las palabras crujen en el alma como lo hacen las hojas en ese caminar. Imprescindible.”

Julia Navas Moreno

“No hay pirotecnia en las páginas que labra Vicente y sí mucho de su condición de explorador de la realidad, un aventurero que hace de la cotidianeidad y la rutina un imprevisto y que ahonda en toda circunstancia desde el vértice que le proporciona esa capacidad suya para atrapar cada instante.”

Emilio López Castellanos

“Hablar hoy en día del poeta y narrador Vicente Muñoz Álvarez es hablar, sin la menor duda, de una figura capital, ya mítica, en la contracultura de las letras españolas.”

David González

“Vicente Muñoz Álvarez es, sin duda alguna, una de las voces con más carácter de este país, con una capacidad increíble de llegar al espectador en cualquiera de los géneros que desarrolla, y que son muchos, en una extensa carrera literaria en la que recorre con mimo la poesía, el relato, la novela y el ensayo.”

José G. Cordonié

“Vicente Muñoz Álvarez. Literato de los que construye, día a día, desde hace muchos, el vocabulario anímico y sensorial de toda una generación.”

Pablo Cerezal

Información y pedidos: 
vicentevinalia@hotmail.com

viernes, 31 de octubre de 2025

ROBERTO R. ANTÚNEZ sobre HOMBRE DE MIMBRE en VALLADOLID



Vicente Muñoz Álvarez es un poeta, narrador y editor leonés. Sus libros son imprescindibles para entender la literatura de este país en estos últimos treinta años. Ha escrito libros de poemas, narrativa, ensayos… Son memorables sus libros sobre películas de culto que nos han permitido a unos cuantos aprovecharnos de su sabiduría cinéfila, que no conoce límites, y descubrir joyas y rarezas cinematográficas a las que de otra manera no habríamos llegado. Ha coordinado antologías sobre escritores tan dispares como Bukowski, Louis Ferdinand Céline o la gente de la Beat Generation. Es cofundador en 1996 de Vinalia Trippers junto a Silvia D. Chica y Xen Rabanal, un fanzine desde y para los márgenes. Y ya en el mundo pavoroso de lo digital, creó Hankover. Si escribes y por lo que sea Vicente te incluye entre esos elegidos o elegidas que pueblan los huecos pixelados de Hankover, te puedes dar por muy satisfecho.

La primera vez que llegué a Vicente fue a través de “Canciones de la gran deriva” y quedé deslumbrado por ese ejercicio preciso y a la vez instintivo de desnudarse sin rubor y contarnos su verdad y, al mismo tiempo, esa costumbre incómoda que le ha acompañado todos estos años de cuestionarse las cosas. Se me quedó grabado a fuego un verso de esa época “impedir que la poesía se convierta en algo inútil”. La poesía de Vicente es de una honestidad salvaje. Y en mi humilde opinión, eso es de lo mejor que pueden decir de tu trabajo. No hay impostura, te estás dejando la vida en algo en lo que crees. Así sentí sus poemas desde el principio y luego, cuando lo conocí personalmente, lo corroboré. Él te cuenta lo que siente de una manera absolutamente personal, su voz y la de nadie más.

Vicente abre un camino a través de la poesía española de estas últimas décadas que permanecía oculto. Por ese sendero nadie había transitado antes, él y otra gente como David González nos dejaron un rastro hermoso y salvaje para no perdernos en el laberinto a veces apasionante, a veces burocrático, de la poesía que se escribía en esos momentos en nuestro país. Ellos marcaron con rótulos de neón los márgenes de una nueva concepción de lo poético que estaba por eclosionar. A él, entre otros y otras, le debemos esa puerta invisible en el muro que presumiblemente conducía a ninguna parte.

Otro aspecto que quiero destacar de su escritura a lo largo de estos 26 años, por ceñirnos a la antología que venimos a presentar, es que sus obsesiones, sus miedos, sus frustraciones, pero también sus ENSOÑACIONES e iluminaciones, han ido perdurando a lo largo de todos estos libros de poemas, y eso a mí me parece una característica esencial de los grandísimos escritores. Todos sus libros se parecen y a la vez no. En todos subyace su impronta, como le pasa a los libros de Roberto Bolaño, Vila - Matas o Clarice Linspector. Hay una coherencia y un hilo rojo finísimo que une toda la obra de Vicente y ese es el sello de identidad de un escritor con mayúsculas. Entre los miles de poemas que se publican cada año en este país, entre toda esa maraña de palabras, si encuentras uno de Vicente, reconoces su latido.

Vicente es el poeta de la dicotomía. Días de ruta es una road movie metafísica y poética. Es una peli de Win Wenders contada por un escritor iconoclasta, un anarquista tranquilo distinto a los demás, que no escatima en combustible para la combustión espontánea de sus lectores. Su “hombre cuerdo” vendiendo zapatos entre la desesperación y la melancolía y Babilonia siempre ardiendo. Y por otro lado, el poeta que se deja la piel por llegar al centro del laberinto, a la médula caliente de la poesía donde está la sustancia última de las cosas. ¿Cómo hubiera sido tu poesía si ese hombre cuerdo hubiera perdido definitivamente la batalla con el poeta? 

A estas alturas, lo que está claro es que este Vicente que conocemos se nos ha hecho imprescindible. Sus palabras y los vacíos que las sostienen son ya un poco también las nuestras.

Hacedme caso, devorad esta antología porque os va a llevar muy lejos. 

La manera de concluir un libro es fundamental. Hace unos días, leí En las alturas, de Thomas Berhard, que terminaba con unas frases que te helaban la sangre : “mi perro sabe que le voy a matar, pero no lo sabe nadie más: nadie tendrá mi perro”. Pues resulta que Hombre de mimbre termina con unos versos que resumen el viaje de estos últimos 26 años y que se te quedan clavados muy adentro.

Roberto R. Antúnez, 
presentando Hombre de Mimbre 
en Máxtor - La Sombra de Caín, de Valladolid

Foto de Loida Ruiz