jueves, 18 de septiembre de 2025

HOMBRE DE MIMBRE: Nota preliminar.



Hombre de mimbre es la segunda antología de poesía que en veintiséis años publico, después de Gas: Antología poética personal (1999-2016), y reúne una selección de poemas publicados en ocho poemarios (Canciones de la gran deriva, Privado, Parnaso en llamas, Animales perdidos, Días de ruta, Travesía, Haga lo que haga en la Tierra y La poesía es un arma que carga el diablo), más un libro inédito, que le da título, con poemas recientes.

El criterio de la selección ha sido exclusivamente mi propio instinto poético, y la perspectiva que me han dado las muchas lecturas públicas que a lo largo del tiempo he ido realizando aquí y allá, que me han servido de orientación para decidirme a elegir unos u otros poemas. Simplemente he escogido los que a mi juicio merecen estar aquí, dejando muchos otros, me haya equivocado o no, en el tintero.

En cuanto al título, Hombre de mimbre, además de un guiño a la película de Robin Hardy TheWicker Man (1973), de culto donde las haya, y al paganismo celta*, es una metáfora perfecta de mi propio corazón y personalidad, siempre ardiendo por dentro, y de mi forma de entender la poesía, como sacrificio y catarsis, don y maldición al mismo tiempo.

* Según Wikipedia, un hombre de mimbre era una gran estatua de mimbre según se dice utilizada por los antiguos druidas (sacerdotes del paganismo celta) para sacrificios, haciendo arder la efigie, de acuerdo con Julio César en sus Comentarios sobre la guerra de las Galias. César informa de que algunos galos construían las efigies con palos y ponían hombres vivos dentro, prendiendo fuego para pagar el tributo a los dioses.

Vicente Muñoz Álvarez, 
de Hombre de mimbre. Antología poética (1999-2025) 
(Editorial Páramo, 2025)


lunes, 15 de septiembre de 2025

sábado, 13 de septiembre de 2025

HOMBRE DE MIMBRE según FELIPE J. PIÑEIRO



Acaba de ver la luz Hombre de Mimbre, la nueva antología de Vicente Muñoz Álvarez. Un libro que es mucho más que un conjunto de poemas: es la radiografía de una vida entregada a la literatura, a contracorriente, sin concesiones ni disfraces.

En estas páginas late un escritor honesto, incómodo a veces, necesario siempre. Vicente se desnuda, se analiza, se enfrenta a sus fantasmas y, en ese proceso, nos pone un espejo delante para que también nos miremos nosotros. No hay adornos, no hay artificio, solo verdad y esa intensidad vital que lo caracteriza.

Hombre de Mimbre es, en definitiva, un recordatorio de que la poesía puede ser resistencia, lucha y celebración al mismo tiempo. Un libro que deja huella y que confirma a Vicente como una de esas voces que no se callan ni se doblegan.

Los 100 primeros ejemplares son únicos, numerados y con la firma/dedicatoria del escritor, un libro altamente recomendable.

Felipe J. Piñeiro


jueves, 11 de septiembre de 2025

IMPEDIR QUE LA POESÍA SE CONVIERTA EN ALGO INÚTIL: Hombre de mimbre en Turia.




IMPEDIR QUE LA POESÍA SE CONVIERTA EN ALGO INÚTIL

por Rafael Morales Barba

“Un hombre de mimbre/ y en el corazón yo/ ardiendo dentro” como el casto y puro sargento Neil Howie que, precisamente por eso, es elegido como víctima y sucumbe quemado en el muñeco de mimbre de la película de Robin Hardy del mismo título. Lo importante de todo, más allá de la simbología propuesta por este interesante poeta leonés (muy distinto al reciente ganador del premio de la Crítica, el zamorano-leonés, Tomás Sánchez Santiago), es hallarse ante una extensa auto antología que lo es, y no antojolía, por la cuidada edición de cuantos poemas ha considerado Vicente Muñoz principales, y se encargan de presentarnos los avales de Nacho Escuín y José Ángel Barrueco.

Un libro muy apetecible desde el pistoletazo de salida por esa vulnerabilidad confesional del autor, verosimilitud, legibilidad para “impedir que la poesía/se convierta en algo inútil”. Y así ocurre cuando Vicente Muñoz se dispone con el corazón en la mano a contarnos su balanceo y funambulismo existencial, crítico con la sociedad de consumo y el capitalismo tardío (por decirlo a la moda Jameson), desde el extrarradio lejano de quienes ahí sobreviven y pelean sin pacto hasta arder, tal y como le pasa al hombre de mimbre junto a la chica raptada. Su estar fuera del mundo que critica voluntariamente, como divergencia y resistencia, se declara desde la orfandad de quienes no se suman y se disponen a la crítica, y que se consolida en su avance hacia el proema o poema en prosa en los libros finales, y hacia cierto minimalismo donde ha recalado o evolucionado su carveniarismo inicial. O, si prefieren, ese mundo que limitaba con Roger Woolf, que supo retirarse a tiempo o Karmelo Iribarren, cuyo gracejo efectista se ha ido volviendo mimético y mecánico en buena medida, en su sobreabundancia y falta de evolución, aunque haya momentos apetecibles. No ocurre este mecanicismo en Vicente Muñoz, a quien, quizá, le sobren igualmente algunos declarativismos, pero ha tenido el valor de evolucionar en las maneras de contarnos su inadaptación y desasosiego, al hilo de la vida y lejos del automatismo de los poetas rentistas. Vicente Muñoz pelea con la vida y sus diablos interiores con autenticidad cambiante (y eso se percibe), con sus alzamientos desde la singularidad y la pobreza, en su evolución hacia el amor frente al encapsulamiento ácido; o hacia una introspección reflexiva (con motivos cambiantes y pensativos desde la inicial la tropología del mar hecha en su evolución bosque y monte como interlocutores), y donde ha empezado a coquetear con el Tohu y el Bohu, el caos y el vacío, pero también a reflexionar sobre el carpe diem y sortear el dramatismo apresador. Y así nos lo cuenta en esa última fase de diálogo con sus resistencias y desalientos, ciclotimias.

Tiene el lector, por consiguiente, una buena oportunidad de leer una poesía apartada del hermetismo y lo fragmentario, propia en sus imágenes e imaginario, muy personal y alejada de los trabalenguas que parecen decir más de cuanto cuentan, como el peor Lezama Lima (no el de Fragmentos a su imán. No todo el mundo es Marosa di Giorgio, aunque a veces recargue de más) para acercarnos a una obra difícil de conseguir por su dispersión y que, ahora, gracias a Editorial Páramo y su cuidada puesta en escena, nos llega finalmente, pues era esperada. No le decepcionará al lector acercarse a ella, ni conocer su verdad sin trampa en esta cuidada selección de libros de la juventud, desde sus desarreglos en Canciones de la gran deriva a su evolución hacia Animales perdidos, de tan explícito título en su camino de perfección; o los poemas en prosa de Días de ruta, hasta el último La poesía es un arma que carga el diablo. Y es lo que no es un blablablá chachachá huero y fingido, es atractivo siempre, se esté de acuerdo o no con su propuesta estética. Y ese talento en el saber decirse nunca nos decepcionará en este libro que pongo al alcance de mi mano en la biblioteca.

martes, 9 de septiembre de 2025

SOLO PARA TUS OJOS



(para Elisa M)

sé hacerlo
aún puedo

pensar y escribir:

una mañana de fin de verano
realmente hermosa

toda la belleza del mundo
en este bosque de ensueño
que empieza a amarillear

en el canto del mirlo
al amanecer

en la sangre que ahora
corre por mis venas

en la visión beatífica
del milano en el cielo

en el amor y la amistad
y las cosas buenas
que pasan cada día

no solo escribir
los versos más tristes

solo por nuestros padres
solo para tus ojos

hermana

todavía

Vicente Muñoz Álvarez

ENTRE EL ASFALTO, LA GASOLINA Y LA SOLEDAD



Reconozco, tengo que admitirlo, mi debilidad por el autor de este libro, Felipe J. Piñeiro, tanto a nivel humano como literario. Afinidad como persona, por su independencia y elegancia, dos cosas que valoro especialmente en cualquier individuo, y admiración por su obra, capaz de trascender de lo particular a lo universal, haciendo que el lector se identifique plenamente con ella. 

Ya en 2014, hace ahora diez años (cómo pasa el tiempo), prologué El ladrón de sentimientos, su segundo poemario, haciendo hincapié en esa capacidad suya para hacernos encarnar sus versos, y vuelvo hoy a insistir en ello, porque me parece algo básico y necesario de cara al lector, y una premisa que, como poeta, he tenido siempre en cuenta: escribir sobre lo particular, intentando hacerlo universal, y transformar la experiencia propia en algo de todos. 

No solo es cuestión, para mí al menos, de demostrar lo bien que uno escribe ni lo mucho que sabe y ha leído y vivido, sino de lograr que se identifiquen con tus versos los demás. 

Esto es lo que yo pienso y opino, que por supuesto es cuestionable, pero que a mí al menos me sirve como faro y guía a la hora de escribir y decidir leer a unos u otros poetas. No me interesan ya, a estas alturas, los fuegos de artificio ni los ejercicios de estilo y de retórica, sino la poesía auténtica que me llega al corazón. Y la de Felipe J. Piñeiro, lo reconozco, siempre me lo atraviesa. 

Más que nunca ahora, con este nuevo poemario, Cáncer, cuyo mero título, como diría Leopoldo María Panero, hace temblar el aire. Un libro nacido del dolor (de estar vivo) y la pérdida (del padre muerto), de la frustración y el desengaño, y un canto de cisne por lo que pudo haber sido y no fue (Suenan mis huesos como casa vieja / y quito importancia a esas canas / como pintura caída), que estremece y pone los pelos de punta, al tiempo que sorprende por su belleza y ferocidad.

Por no hablar ya del subtítulo, Opus Sinistrum, y la cita en latín que lo acompaña, Crucifixus in judiciis tuis, ego, qui nec credo in Deum, nec sum deus, ignosco tibi (Crucificado por vuestros juicios, yo, que ni soy un Dios, ni creo en ellos, os perdono), toda una declaración de intenciones y principios, que el que sepa leer entre líneas comprenderá. 

Quizás convendría señalar al respecto que Felipe desapareció voluntariamente del mapa literario de esta ciudad (lejos de ruidos, / lejos de extraños, / lejos de todas esas monedas que tejen los / traidores), hoguera de las vanidades siempre encendida, hace ya mucho tiempo, puede que unos seis años, tras otros tantos de febril e incesante actividad mundana y poética, y que reaparece ahora con este desasosegante poemario/ajuste de cuentas, que dejará a muchos de los que lo conocen boquiabiertos. 

Yo fui, me consta, uno de los pocos que durante todo ese tiempo supo de él y lo vio algunas veces, muy pocas, encaramado en su moto al más puro estilo Easy Rider (De nuevo me encuentro entre el asfalto, / la gasolina y la soledad), libre de versos y ataduras, buscando en la velocidad y la carretera su destino (todo ello muy beat) y huyendo del incesante diluvio de la tontería humana (que diría el bueno de Huysmans en Al revés). Y uno de los pocos, también, a los que él confió los motivos de su desaparición (son esas ventanas / las que me resguardan de vosotros, / es la distancia / la que obtiene mis días), harto de la fatuidad de los egos y cenáculos literarios. 

Así que reencontrarme de nuevo con él en este libro, después de tantos años y una terrible pandemia, y estremecerme y maravillarme a la vez con sus versos, es para mí un motivo de celebración, por muy desoladores y siniestros que sean. 

Por desgracia, como bien sabemos los poetas, la mejor poesía surge del dolor y los momentos duros, de la tristeza y la desesperación, de las pérdidas y las ausencias, y de eso habla mucho Felipe en este nuevo y tremendo poemario. 

Suya, ahora, es la palabra: pasen y lean.

Vicente Muñoz Álvarez, 
prólogo a Cáncer. Opus Sinistrum, 
de Felipe J. Piñeiro
(Ediciones La Crítica, 2025)


HOMBRE DE MIMBRE en LIBRERÍA LITERATESSEN de LEÓN

sábado, 6 de septiembre de 2025

HOMBRE DE MIMBRE en LA NUEVA CRÓNICA


Imagen de acrhivo del escritor leonés Vicente Muñoz Álvarez. | MARLUS LEÓN

El poemario más ambicioso del leonés 
Vicente Muñoz Álvarez

El escritor ha sacado a la luz la obra ‘Hombre de mimbre’, un poemario que, publicado por la Editorial Páramo, recopila más de 25 años de la poesía de su autor

Camino Díez Llamazares, La Nueva Crónica 06/09/2025

«Hay quien acaba ocupando un lugar que no le gusta o donde no se identifica y hay quien ha trabajado ese espacio y eso que llamamos identidad desde la honestidad y la autenticidad absoluta. Ese es el caso de Vicente Muñoz Álvarez». Así lo indica el poeta y narrador Nacho Escuín como comentario a su publicación ‘Hombre de mimbre’.

Mientras tanto, el novelista José Ángel Batueco apunta del autor que «constituye un ejemplo de lucha poética y de resistencia personal, de entrega sin condiciones y sin rendiciones a la literatura y a las combustiones que esta nos depara». De la recientemente publicada antología refleja por su parte que «nos vuelve a demostrar que estamos ante un poeta honesto y necesario, que huye de la falsedad, de las promesas de quienes se venden al circo editorial: alguien que, psicoanalizándose de continuo a sí mismo, nos enseña un espejo en el que también nos reflejamos muchos de nosotros. Pura vida, como él suele sostener».

Lo que el escritor natural de León refleja sobre el volumen publicado por Editorial Páramo es que es «el más importante de los muchos publicados hasta la fecha». Y es que ‘Hombre de mimbre’ recopila 26 años de la poesía Vicente Muñoz Álvarez. Son sus versos, escritos desde 1999 hasta 2025, los que protagonizan las 568 páginas de la publicación.

El poemario es el último en sumarse a una extensa trayectoria literaria compuesta por títulos como ‘Canciones de la gran deriva’, ‘Del fondo’, ‘Perro de lluvia’ y ‘Mi vida en la penumbra’, entre muchos otros. Todos bajo la firma de un escritor que también ha cultivado el ensayo (‘Películas para llevarse al infierno’ y ‘Películas que erizan la piel’, entre otros) y que edita el fanzine Vinalia Trippers.




viernes, 5 de septiembre de 2025

HOMBRE DE MIMBRE en casa de JULIA NAVAS MORENO


Aunque lo de "recién llegado" se haya quedado obsoleto y ya me encuentre devorando este libro, en estos versos de Vicente Muñoz Álvarez me reconozco tanto, quizá porque compartimos mirada y latido; visión y compasión; gustos, anhelos...

Prólogo y epílogo en manos acertadas de quiénes le conocen en profundidad como autor y referente; magníficos renglones a cargo de Nacho Escuín y José Ángel Barrueco. 

La poesía amada y respetada con total honestidad: he aquí el tributo de Vicente, como un auténtico hombre de mimbre.

La edición, a cargo de Editorial Páramo, muy bonita y apetecible para disfrutar de sus más de 500 páginas.



jueves, 4 de septiembre de 2025

HOMBRE DE MIMBRE en el HERALDO DE LEÓN



Vicente Muñoz Álvarez publica Hombre de mimbre
una antología poética de 568 páginas

El escritor leonés reúne poemas de 1999 a 2025
e incluye un libro inédito que da título a la obra

El escritor y gestor cultural leonés Vicente Muñoz Álvarez acaba de presentar su nueva obra, Hombre de mimbre. Antología poética 1999-2025, un volumen de 568 páginas que reúne textos de ocho de sus poemarios publicados y un conjunto inédito que da nombre al libro.

Una vida entregada a la poesía

Muñoz Álvarez se define como un autor marcado por la honestidad creativa y la resistencia personal. La antología, según señala, demuestra que estamos ante “un poeta honesto y necesario, que huye de la falsedad y del circo editorial”. En sus versos, asegura, hay un ejercicio constante de introspección que funciona también como espejo para los lectores.

“Pura vida”, afirma el autor, que ha hecho de la literatura una forma de entrega sin condiciones y sin rendiciones.

De Canciones de la gran deriva a La poesía es un arma que carga el diablo

La selección incluye poemas de títulos ya clásicos en su trayectoria, como Canciones de la gran deriva, Privado, Parnaso en llamas, Animales perdidos, Días de ruta, Travesía, Haga lo que haga en la Tierra y La poesía es un arma que carga el diablo.

El criterio, subraya Muñoz Álvarez, ha sido personal e intuitivo: “Simplemente he escogido los que a mi juicio merecen estar aquí, dejando muchos otros en el tintero”, explica.

El guiño del título: cine, paganismo y catarsis

El libro se completa con un poemario inédito que da título a la obra, Hombre de mimbre, inspirado tanto en la película de culto de Robin Hardy (1973) como en referencias al paganismo celta.

Para el autor, la metáfora funciona como reflejo íntimo: “Es una metáfora perfecta de mi propio corazón y personalidad, siempre ardiendo por dentro, y de mi forma de entender la poesía, como sacrificio y catarsis, don y maldición al mismo tiempo”, concluye.



miércoles, 3 de septiembre de 2025

HOMBRE DE MIMBRE en AGOSTO CLANDESTINO



Volver (siempre) a la poesía de Vicente Muñoz Álvarez es toparse de frente con uno de los poetas más auténticos de su generación. “Hombre de mimbre”, la antología que acaba de publicarle Páramo, es una excelente oportunidad para leer la obra de este imprescindible, injustamente invisible, afortunadamente clandestino.



martes, 2 de septiembre de 2025

PELÍCULAS QUE ERIZAN LA PIEL según CARLOS IGLESIAS DÍEZ


Siempre admiré la poesía despojada, antirretórica e intensa de Vicente Muñoz Álvarez (León, 1966), desperdigada en títulos como Regresiones, Días de ruta, o la amplia antología Gas. Pero si tuviera que elegir un libro suyo, elegiría sin dudarlo cuatro que, en realidad, son uno solo. La tetralogía cinéfaga que acaba de completarse -por ahora- con la reedición ampliada de Películas que erizan la piel: cientos de páginas que son una fuente triple de afinidades compartidas, revisiones, y descubrimientos.

Carlos Iglesias Díez


A MEDIANOCHE ME LLEVARÉ TU ALMA



¿QUÉ es la vida? / Es el comienzo de la muerte. / ¿Y qué es la muerte? / Es el final de la vida. / ¿Qué es la existencia? / Es la continuidad de la sangre. / ¿Y qué es la sangre? / Es la razón de la existencia.

Con estos tenebrosos versos en boca de Zé do Caixão arranca A medianoche me llevaré tu alma (1964), del brasileño José Mojica Marins, una de las más irreverentes cult movies de todos los tiempos, perversa y sadiana, tremenda e inolvidable.

A continuación, unos créditos espeluznantes, un coro de gritos desgarradores y una alucinada bruja recomendándonos que, por nuestro bien, abandonemos la sala... Para dar seguidamente paso a las tropelías de Zé do Caixão, un ángel demonizado con sombrero de copa, ojos sanguinolentos y uñas largas, carismático, despiadado y estremecedor.

Ecos de Nietzche y de Poe, de Huysmans y Sade, de Buñuel y la Hammer, y una atmósfera de total pesadilla y blasfemia hacen de esta película una pieza clave del cine de horror.

El personaje de Zé do Caixão tuvo continuidad en secuelas como Esta noche poseeré tu cadáver y El despertar de la bestia, y permanece (como una especie de Freddy Krueger en versión latina) aún vivo en la actualidad.

Su última aventura lleva por título La encarnación del demonio (2008).

Vicente Muñoz Álvarez, 
de Películas que erizan la piel 
(Underdog Ventures, 2024)



lunes, 1 de septiembre de 2025

HOMBRE DE MIMBRE. Antología poética (1999-2025): YA EN LAS LIBRERÍAS

Vicente constituye un ejemplo de lucha poética y de resistencia personal, de entrega sin condiciones y sin rendiciones a la literatura y a las combustiones que ésta nos depara. La presente antología nos vuelve a demostrar que estamos ante un poeta honesto y necesario, que huye de la falsedad, de las promesas de quienes se venden al circo editorial: alguien que, psicoanalizándose de continuo a sí mismo, nos enseña un espejo en el que también nos reflejamos muchos de nosotros. Pura vida, como él suele sostener.

José Ángel Barrueco

Hay quien acaba ocupando un lugar que no le gusta o donde no se identifica y hay quien ha trabajado ese espacio y eso que llamamos identidad desde la honestidad y la autenticidad absoluta. Ese es el caso de Vicente Muñoz Álvarez.

Nacho Escuín

Solicítalo en tu librería habitual 
o en la web de la Editorial Páramo:


Booktrailer:


jueves, 28 de agosto de 2025

QUIÉN ES EL HOMBRE DE MIMBRE

HOMBRE DE MIMBRE: Los lápices afilados.



Cuánta sinceridad y luz hay en todo lo que está armado con mimbre. Corre el aire, nada oculto ni acumulando mugre en esta Babilonia nuestra. Tan natural. Tan de la misma tierra el mimbre, los mimbres del hombre que la pisa con los pies, aun envuelta su cabeza a veces en las ensoñaciones del poeta que soñaba con un mundo donde la justicia no fuese solo poética.

Así es este libro de poemas, libro de poeta, de Vicente Muñoz Álvarez, de toda su vida. Una existencia indistinguible de su poesía, porque dentro del hombre de mimbre está el corazón latiendo, por momentos tan herido, a otros rezumando amor, el propio que tanto le ayuda a continuar en la travesía, la de la vida cuerda y la de la poesía. Latiendo indómito, con fuerza por el amor hacia sus seres queridos: parejas, familia, su perra, los amigos, contados compañeros de letras...

Vicente es un maldito (de la literatura patria), siendo un cacho de pan (con su corteza, por supuesto), un ciudadano ejemplar que curra y paga sus impuestos, porque no se ha plegado a las imposiciones ajenas, al amiguismo interesado. Y este libro, entre otra muchas cosas, es el manual del buen anarquista, de quien nada tiene que demostrar y ni se vende ni trata de comprar a nadie; sirva el bagaje de más de treinta años en el tajo de las letras, como verdad y marco donde contemplar al hombre, al de mimbre con un gran corazón latiendo dentro.

Tomás Soler Borja


lunes, 25 de agosto de 2025

HOMBRE DE MIMBRE: Primera edición firmada y numerada.



Hasta el día 31 de agosto, os recuerdo, podéis adquirir en preventa (con un 5% de descuento) en la web de la Editorial Páramo, un ejemplar firmado y numerado de Hombre de Mimbre, una extensa antología poética con una selección de mis ocho poemarios anteriores, que incluye además un nuevo poemario inédito.´

O solicitarlo a partir del 1 de septiembre, si lo preferís, en cualquier librería.

Salud & Poesía

Ya en preventa en Editorial Páramo:


Booktrailer:


HOMBRE DE MIMBRE: En casa de Raúl Merino Nano.





A veces la vida te sonríe, y por azar llega a tu vida alguien que te despierta algo dentro con su arte, con su forma de ser, con su condición, con su lucha.

Yo tuve la suerte de que cayera en mis manos algo de Vicente Muñoz Álvarez, y gracias a la web que tuve abierta unos años llegué a conocer mucho mejor su trabajo y su pasión por todo lo que hace.

Hoy me ha llegado lo que para mí era imprescindible tener, su antología poética Hombre de Mimbre, que simplemente abrir por dos páginas a voleo me ha dado dos perlas como estas.

No me canso de decir que tenemos la costumbre de no apreciar el arte que tenemos hoy en día, mientras se nos llena la boca de defender "lo antiguo", y cerramos puertas a verdaderos genios como para mí es Vicente...

No voy a deciros que lo compréis porque sé que es inútil... simplemente os digo que no sabéis lo que os perdéis.

Poca gente eriza la piel con su forma de escribir como él.

Ahora solo me queda disfrútalo, y sé que será mucho.

Raúl Merino Nano

Ya en preventa en Editorial Páramo:


viernes, 22 de agosto de 2025

EN BUSCA DEL TIEMPO POÉTICO



Imagen reciente de Vicente Muñoz.marlus león

"26 años de poesía, 568 páginas, lo mejor de mis ocho anteriores poemarios más un nuevo poemario inédito, un prólogo de Nacho Escuín y un epílogo de José Ángel Barrueco, más mi corazón al desnudo". Eso es 'Hombre de mimbre'. Lo nuevo de Vicente Muñoz Álvarez

Pacho Rodríguez, Diario de León, 19-8-2025

«Me eriza la piel y me pone los pelos de punta cómo pasa el tiempo». Lo dice Vicente Muñoz aunque lo viva como una maravillosa contradicción existencial. Porque, en su obra, en su relato y casi se diría en su actitud ante la vida, cuenta el tiempo y le pone números a los años pasados, esto es, no rehúye ni lo anterior ni el destino. Y aún así también ve la vida con ojos claros melancólicos de algún vaya usted a saber qué paraíso perdido. Catorce líneas para contar que sale Hombre de mimbre, un libro de Vicente Muñoz publicado con Editorial Páramo Lírica como antología poética de 1999 a 2025.

Se sorprende Muñoz con esta extensión de casi 600 páginas en donde tienen cabida ocho poemarios y este nuevo con obra inédita que da título al conjunto.

Hay en Vicente Muñoz la naturaleza autobiográfica de su escritura, la cual refleja sus experiencias y emociones a lo largo del tiempo, ofreciendo al lector una visión íntima y sincera de su vida y obra. Y eso es algo que se aprecia en su trabajo más meditado al igual que en sus irrupciones en la inmediatez de las redes sociales. Que en plan técnico se dice que a través de su metodología centrada en la transparencia emocional, el autor logra conectar profundamente con su audiencia, haciendo de esta antología una representación significativa de su evolución como poeta. «Me eriza la piel y me pone los pelos de punta cómo pasa el tiempo», es la confesión de lo que pasa. Y por ello ha afectado a su obra poética y su vida personal. Menciona que las antologías son como álbumes de fotos que condensan experiencias significativas, tanto positivas como negativas. Este enfoque permite a los lectores apreciar no solo sus logros, sino también los desafíos enfrentados a lo largo de su carrera literaria.

Como Vicente Muñoz Álvarez tiene mirada de cine, este nombre de Hombre de mimbre le llega de su amor por las películas, que en su lista de éxitos no hay que buscar entre las taquilleras y sí entre las rarezas. Por supuesto, en este caso, The wicker man (1973). Una carta que hace sospechar que una joven desaparecida ha sido asesinada lleva al sargento Howie de Scotland Yard hasta Summerisle, una isla en la costa de Inglaterra. Allí el inspector se entera de que hay una especie de culto pagano, y conoce a Lord Summerisle, el líder religioso de la isla...

Y Vicente Muñoz encuentra en ese ocio la inspiración de lo que luego él convertirá en relato, cuento, poema, siempre en libro.

Muñoz destaca que la escritura autobiográfica implica una desnudez emocional ante el lector, lo que no solo enriquece la obra, sino que también la hace más transparente. 

Hombre de mimbre no es solo una recopilación, sino una revelación de su corazón y su forma de entender la literatura entre clásico y futurista. Muñoz utiliza esta metáfora para describir su personalidad y su estilo de vida. 

Imprescindibles son también el prólogo a cargo de Nacho Escuín y el epílogo de José Ángel Barrueco.




lunes, 11 de agosto de 2025

VINALIA TRIPPERS según MANOLO TARANCÓN



Por motivos que no vienen al caso, aunque sí diré que gracias a la generosidad de Vicente Muñoz Alvarez (si os gusta la buena literatura y el estilo de Thomas Bernhard disfrutaréis como enanos de su libro de relatos “El merodeador”, también en la foto), cayeron en mis manos dos números de la segunda etapa de Vinalia Trippers, un fanzine que ha resultado ser maravilloso. Ando buscando autores underground de por aquí por otro motivo que tampoco viene al caso y la suerte es que estos dos números de la foto están plagados de ellos. Los he leído tan compulsivamente que necesito más.

Una de las pocas cosas buenas que tiene Internet —en mi humilde opinión— es que puedes hacerte con rarezas de segunda mano en pocos minutos. Ya espero el resto de números que también —como estos, dedicados a los psicokillers y al wéstern— son temáticos: ciencia ficción, mundo quinqui, terror y el último que se editó, con textos del propio Vicente fantásticamente ilustrados (como todos los demás).

En fin, que no quería dejar pasar mi homenaje a un fanzine muy bien editado (por los contenidos y selección de autores como por el diseño y maquetación). 

Viene al caso terminar con una frase de un texto de Bukowski dedicado al editor de The Outsider Jon Webb: «Los buenos editores son más escasos que los buenos escritores, y cuando te das cuenta de que los editores son los responsables de lo que leemos, entonces ves la clase de infierno literario en que nos vemos obligados a vivir».

Gracias, Vicente.

Manolo Tarancón

viernes, 8 de agosto de 2025

TRIPULANTES. NUEVAS AVENTURAS DE VINALIA TRIPPERS: Últimos ejemplares.



Acaban de llegarme, por el cierre de la distribuidora, unos cuantos ejemplares de esta magnífica antología de relatos que coordiné en 2007 con David González, y que incluye un CD ROM con un extenso documental que repasa la historia de Vinalia Trippers y contiene entrevistas a David, a mí y a otros miembros del fanzine.

Si queréis haceros con un ejemplar (10 euros + 4 de gastos de envío), antes de que se agoten, escribidme un mensaje privado.

*
En 1996, ya a las puertas del nuevo milenio, una célula disidente de escritores subterráneos partimos hacia el espacio exterior en una nave Ilamada Vinalia Trippers. Durante casi una década sobrevolamos los más oscuros rincones de nuestra galaxia, reclutando aquí y allá, en arriesgados descensos, a muchos hermanos perdidos. La tripulación fue creciendo y la nave avanzando, convirtiéndose en un referente de la prensa alternativa del fin de siglo. Ahora, tras diez años de singladura, nuestra nave regresa al planeta tierra cargada de nuevos tripulantes e increíbles aventuras que narrar. Más de 80 autores, escritores, videocreadores, ilustradores, cantautores, diseñadores y poetas, celebran hoy con nosotros este décimo aniversario de Vinalia Trippers, ofreciendo al lector, en forma de relato breve, la posibilidad de conocer algunos de los discursos alternativos más sorprendentes del país. Damas y caballeros, aseguren sus equipajes y prepárense para las emociones fuertes. La tripulación regresa a casa. Vicente Muñoz Álvarez.

Antología de relatos ilustrados, seleccionados por David González y Vicente Muñoz Álvarez, para celebrar el décimo aniversario del fanzine Vinalia Trippers.

Eclipsados, 2007 - 98 páginas - Portada de Miguel Ángel Martín.

Incluye CD-Rom con un documental sobre la Historia de Vinalia Trippers y entrevistas a David González, Vicente Muñoz Álvarez y otros participantes del fanzine.


miércoles, 6 de agosto de 2025

SINESTESIA



dicen de los poetas

que vemos lo que otros no ven
que oímos lo que otros no oyen
que tocamos lo que otros no tocan
que olemos lo que otros no huelen
que todo nos sabe distinto

y que sufrimos
lo que otros no sienten

don o maldición

no sé


Vicente Muñoz Álvarez

DESVÍO



nunca serás

premio nacional de poesía
premio regional de la crítica
premio universal de tu pueblo

nunca oirás

cómo te hacen la rosca
cómo te doran la píldora
cómo te adulan los necios

nunca verás

una calle dedicada a tu nombre
un libro publicado en planeta
un lacayo que te llame maestro

pero serás

un poeta honesto y sincero
crítico y libre
independiente y auténtico

elige el camino

Vicente Muñoz Álvarez

martes, 5 de agosto de 2025

QUÉ QUEDA



¿ese de la foto
que sonríe
en algún lugar
perdido en el tiempo
soy yo?

me preguntas
incrédulo
al observarla

y mi Némesis
responde:

todo es efímero
y pasajero

la belleza
la poesía la vida

déjate llevar

Vicente Muñoz Álvarez

AQUELLAS UTÓPICAS ANTOLOGÍAS

viernes, 25 de julio de 2025

HOMBRE DE MIMBRE. Antología poética: YA EN PREVENTA.



26 años de poesía + 568 páginas + una selección de los mejores poemas de mis ocho anteriores poemarios + un nuevo poemario inédito + un prólogo de Nacho Escuín + un epílogo de José Ángel Barrueco + mi corazón al desnudo, en una primera edición numerada de 100 ejemplares firmados de mi puño y letra, ya en preventa en Editorial Páramo:


HOMBRE DE MIMBRE. ANTOLOGÍA POÉTICA (1999-2025)



Vicente Muñoz Álvarez constituye un ejemplo de lucha poética y de resistencia personal, de entrega sin condiciones y sin rendiciones a la literatura y a las combustiones que esta nos depara. La presente antología nos vuelve a demostrar que estamos ante un poeta honesto y necesario, que huye de la falsedad, de las promesas de quienes se venden al circo editorial: alguien que, psicoanalizándose de continuo a sí mismo, nos enseña un espejo en el que también nos reflejamos muchos de nosotros. Pura vida, como él suele sostener.

José Ángel Barrueco

Ya en preventa en Editorial Páramo:


miércoles, 16 de julio de 2025

QUÉ NOCHE LA DE AQUEL DÍA



y las de tantos
y tantos otros días

cientos

compartiendo
poemas y escenarios
copas y quimeras

cuando éramos Reyes

poetas del asfalto
y el lado salvaje

David

nunca te olvido

Vicente Muñoz Álvarez