jueves, 3 de abril de 2025

CAUSA PERDIDA



qué tremenda
y desesperante lucha
para algunos

autónomos
pequeños comerciantes
que se están arruinando

sin subvenciones
sin ayudas
sin mínimo vital

parias del sistema
en este país hoy
causa perdida

Vicente Muñoz Álvarez

lunes, 31 de marzo de 2025

FOLK HORROR: BOSQUES SOMBRÍOS Y DÍAS DE EMBRUJO


Imprescindible documental para comprender debidamente y en su justa medida ese subgénero del terror llamado folk horror, tan en boga hoy en día gracias a películas como La bruja, Midsomar o El ritual, entre otras muchas, Bosques sombríos y días de embrujo (Woodlands Dark And Days Bewitched: A History Of Folk Horror, 2021), de Kier-La Janisse, arranca con los tres filmes británicos seminales del género, Cuando las brujas arden, La garra de Satán y El hombre de mimbre, y a lo largo de más de tres horas de metraje hace un recorrido exhaustivo por las diversas filmografías mundiales que han abordado la temática.

Construido básicamente mediante entrevistas a escritores, guionistas y directores de cine de múltiples países, este fantástico documental amplía el concepto que inicialmente podemos tener sobre estas películas, ambientadas en entornos rurales y con una fuerte raigambre en la naturaleza y los ritos paganos, aportando puntos de vista de diferentes culturas, latinas, nórdicas, orientales, australianas y africanas, que componen un crisol muy variado de influencias.

Cientos de títulos más y menos conocidos (algunos de los que nunca había oído hablar: tened bolígrafo y papel a mano para tomar nota) son analizados en estos Bosques sombríos, que por nada del mundo, si sois amantes del género, deberíais perderos.

Dejaos hechizar por su embrujo.

Vicente Muñoz Álvarez

viernes, 28 de marzo de 2025

BATEO



puedes o no hacerlo
solo tú puedes

mira la vida 
como una gran criba
porque es lo que
en el fondo es

todo lo que pasa por ella

hora tras hora
día tras día
año tras año

personas trabajos
experiencias problemas
alegrías tristezas
amores y desamores

y quédate con la esencia

lo que te enriquece
lo que te ennoblece
lo que te engrandece

el oro de tu corazón

lo demás
devuélvelo al río
sin ira ni pena

fluye con él

Vicente Muñoz Álvarez

miércoles, 26 de marzo de 2025

DE NO FICCIÓN



toda esa gente

que por principios
ha dejado de tener principios

que por solidaridad
ha dejado de ser solidaria

que por estética
ha dejado de tener ética

que por ceguera
ha dejado de ver la realidad

en este momento
en este contexto
en este país de ficción

tan lejos

Vicente Muñoz Álvarez

POEMA VISUAL



desde Sama de Langreo,
en plena cuenca minera,
cuna de la Revolución Popular,
en esta España tan progre que agoniza,
este graffiti callejero lo dice todo:
sacad, queridos camaradas,
vuestras conclusiones

Vicente Muñoz Álvarez


sábado, 22 de marzo de 2025

MÍRALO ASÍ



hoy arriba
mañana abajo

primero allí
después aquí

hoy vivo
y mañana muerto

y un solo
momento

ahora

míralo así

Vicente Muñoz Álvarez

PERDIDO EN LA TIERRA



días de ruta

perdido en la tierra

dónde está el norte

Vicente Muñoz Álvarez

domingo, 16 de marzo de 2025

COMO UN CLAVO ARDIENDO



confusa
y poética historia

entre el amor y el abismo
lo sutil y lo trágico
la penuria y el éxtasis
el maleficio y la magia
lo que ilumina y abrasa

tremenda
y hermosa mezcla

entre el demonio y el ángel
la belleza y el monstruo
el purgatorio y el cielo
el infierno y la gloria
el todo y la nada

lo que pudo
haber sido y no fue

mi vida

Vicente Muñoz Álvarez

viernes, 14 de marzo de 2025

MUNDO SALVAJE



un corazón de lluvia
a punto de agostarse

una bala perdida
a punto de desviarse

un vaso medio vacío
a punto de derramarse

y un náufrago a la deriva
a punto de desbordarse

en este mundo salvaje

soy yo

Vicente Muñoz Álvarez

jueves, 6 de marzo de 2025

COMO UN GUANTE DE SEDA FORJADO EN HIERRO



cuando ya no
puedes más

porque eres frágil
porque eres débil
porque eres pobre

la vida te pide más

porque es de acero
porque iba en serio
porque es de hierro

qué duro

Vicente Muñoz Álvarez

miércoles, 5 de marzo de 2025

DEL OTRO LADO



correr y correr
y correr

para llegar a dónde
y ser qué

todas las mañanas
del mundo

al levantarme
y lavarme las manos

me lo pregunto

Vicente Muñoz Álvarez

Cover by Alfred Kubin

martes, 4 de marzo de 2025

DÍAS QUE DUELEN



se tuercen ya
desde el principio

como espinas
clavándose en el corazón

nada más levantarte

y dejan un sabor
amargo en la boca

como si fueran
martes y trece

al acostarte

dónde la Rosa


Vicente Muñoz Álvarez 

lunes, 24 de febrero de 2025

PODER AQUÍ ES LO QUE SOBRA



desconfía 
de quienes
te vendan hoy
la derecha
o la izquierda

míralos a ambos

lo que dicen
lo que mandan
cómo mienten
lo que piensan

son la misma mierda

Vicente Muñoz Álvarez


SOBRE DEL FONDO



Con Vicente y su doliente pueblo elegido, viajan también monstruosidades orgánicas vivas o no-muertas, criaturas de pesadilla surgidas de la coyunda bestial entre El Bosco y Lovecraft, Brueghel y Giger, Goya y Charles Burns, gloriosamente retratadas por las no menos visionarias y alucinadas ilustraciones de Andrés Casciani.

Jesús Palacios

Como habrá podido comprobar el lector tras terminar el viaje inducido por Vicente y Andrés, la simbiosis ha sido perfecta y muchas veces cuesta pensar qué fue antes, si la ilustración o la palabra. Se convierten así en un perfecto nuevo cuerpo que como el texto o la imagen se va transformando ante los ojos atónitos del espectador.

Pablo Malmierca

El poeta y editor leonés acaba de publicar el poemario de terror ‘Del fondo’, en el que destacan las impactantes ilustraciones en blanco y negro del dibujante argentino Andrés Casciani.

Joaquín Revuelta, La Nueva Crónica

Acabo de recibirlo y ya os puedo decir que es una maravilla, un libro de culto. Enhorabuena a Vic por sus versos desde las entrañas y a Andrés por sus impresionantes ilustraciones. Pedazo de propuesta literaria, señores.

Esteban Gutiérrez Gómez

Un viaje fantástico detallado por Andrés Casciani, que ha aportado con sus ilustraciones -75 en total, una por poema- la oscuridad que el escritor leonés cincela con sus palabras, en una narración que defiende el lenguaje poético para acometer el trayecto al mundo de los sueños.

Camino Sayago, Tam Tam Press

Esta tarde, en el buzón, una auténtica maravilla: Del fondo, del poeta y narrador y hermano Vicente Muñoz Álvarez, uno de los pilares de la escritura contracultural española, acompañado en esta nueva aventura por el ilustrador argentino Andrés Casciani. El resultado final: una joya. Chapeau.

David González

Pasar tres, cuatro páginas al tun tun, sentir un estremecimiento y exclamar: Joder, qué preciosidad, qué cosa más bonita. Mi enhorabuena a Vicente Muñoz Álvarez y a Andrés Casciani. Estáis a otro nivel.

Pepe Pereza

Próxima al género de la novela gráfica y plenamente adscrita al género del terror, este nuevo libro renueva, completa, amplía y eleva a otro nivel una obra anterior, alumbrada hace ya dos décadas y que estaba descatalogada desde hace tiempo.

Chechu Gómez, Cadena Ser

De su pasión por la cultura subterránea, por la literatura de horror y por el cine de culto ha extraído Vicente Muñoz Álvarez la abisal materia prima de la que se alimenta Del fondo, su espeluznante nuevo volumen, magnífica e inquietantemente ilustrado por el argentino Andrés Casciani.

Emilio Gancedo, Diario de León

No hay pirotecnia en las páginas que labra Vicente y sí mucho de su condición de explorador de la realidad, un aventurero que hace de la cotidianeidad y la rutina un imprevisto y que ahonda en toda circunstancia desde el vértice que le proporciona esa capacidad suya para atrapar cada instante.

Emilio López Castellanos, Ileón.com

Qué apetecible el nuevo formato de esta segunda edición. Se agradece la apuesta de Underdog Ventures por el rescate de títulos como este para lectores que no nos gusta lo obvio. Del fondo es una joyita en la que palabra e ilustración se funden y de ello nace un híbrido perfecto con la autoría del poeta y narrador Vicente Muñoz Álvarez y el ilustrador Andrés Casciani.

Julia Navas Moreno

Relectura de la nueva edición de este poemario ilustrado por Andrés Casciani con el que Vicente Muñoz Álvarez dio un giro total a su obra: con influencias de Charles Burns, Lovecraft, Cronenberg y Blackwood, entre otros, es un paseo siniestro por los abismos, las mutaciones y las pesadillas más horribles de la carne. Esta exquisitez, con un formato diferente al original, la reedita Underdog Ventures.

José Ángel Barrueco

La penumbra siempre ha envuelto la obra de Vicente Muñoz. Ahora, el escritor se emboza el manto de las tinieblas para presentar su libro más oscuro, un poemario en el que no hay lugar para las coartadas. La muerte, la última estación, se convierte en el único habitante del libro, ilustrado por Andrés Casciani.

Cristina Fanjul, Diario de León

Vicente Muñoz Álvarez publica un libro que es más que un libro, una obra artística en la que le acompaña el ilustrador y artista visual argentino Andrés Casciani. Una edición mimada hasta el extremo. Una verdadera joya.

Pedro Gascón

En el submundo articulado por Vicente Muñoz todo es aterrador. Los cuerpos de los humanos se van transformando y deformando para adaptarse a los cambios del propio túnel y a la alteración del tiempo en esa oscuridad en la que conviven con otros organismos que se alimentan de los desechos de los cuerpos.

José Enrique Martínez, Filandón

Un infernal descenso a las profundidades de la condición humana, una lúcida crítica al Capital, al Sistema establecido, en el que los individuos mutan de bestia en bestia, una vez tras otra, en deformes, que caminan adentro de un laberinto en el que no existe salida porque en lo deshumano no hay escapatoria.

Gsús Bonilla, Poétikas

Páginas que rezuman, tinta espesa que se pega a la piel para corroerla, un túnel que te engulle y te regurgita atónita del viaje. Una simbiosis perfecta entre Vicente Muñoz Álvarez y Andrés Casciani para parir esta travesía alucinada y alucinante.

Ana Grandal

No tengáis miedo ni dudas a la hora de bajar hasta el fondo del túnel oscuro que nos abren estos dos genios, Vicente con sus textos y Andrés con sus ilustraciones.

Miguel Borgas

Poe-sadilla demoledora y (a partir de ahora) recurrente. Como triturar en una batidora el infierno de Dante hasta convertirlo en casquería, aliñado con lo más sucio de Cronenberg, de Lovecraft, de Alan Moore... Dibujos y textos aliándose para generar una de esas experiencias casi psicotrópicas de las que tanto sabe Vicente.

Juanjo Ramírez Mascaró

Una perversión de El jardín de las delicias de El Bosco retratando, en este caso, el inframundo o el fracaso de la creación. Una travesía roja y agónica dentro de uno mismo. Una alegoría de nuestra fe y degradación. Nuestro epitafio zombie, la promesa de luz a cambio de la anulación de la carne. Vicente radiografía, magistralmente, la putrefacción a la que sometemos nuestras almas en pos de una verdad tan inventada y patentada como triste, tan hueca, tan blanca. Casciani, ilustra en crudo, ese tour por el abismo.

Julia Roig, Culturamas

Del fondo puede ser la obra definitiva en que Vicente ha volcado, con inigualable maestría, gran parte de sus filias cinematográficas, literarias, culturales, las más oscuras de ellas, a la par que sus fobias más filosóficas. Un libro objeto de una delicadeza bizarra y dolorida, una deliciosa cartografía del abismo en que perderse por horas (todas las que aún restan hasta que nos asuste la luz del día)... un viaje del que es imposible salir ileso.

Pablo Cerezal, Vislumbres de El Dorado

Un libro que festeja la poesía desde su óptica es Del fondo (Vinalia Trippers), del leonés Vicente Muñoz Álvarez, con prólogo de Jesús Palacios y epílogo de Pablo Antonio García Malmierca y con ilustraciones de Andrés Casciani, posiblemente el mejor libro ilustrado, en blanco y negro, que yo he visto.

Enrique Villagrasa, Librújula

Un viaje asfixiante por nuestros demonios, una alegoría de una sociedad enferma, de la ceguera y la adoración a los falsos profetas. Una joya. 

Jorge M Molinero

En esta ocasión el autor da la mano a Lovecraft, Cronenberg y Poe para adentrarnos en el mismísimo averno. Como un Virgilio moderno, como Crowley reencarnado, Muñoz Álvarez ejerce de guía por el Hades con una poesía magistralmente terrorífica y hechizante que se funde con las escalofriantes ilustraciones de Andrés Casciani. Ilustraciones que parecen adquirir cualidad líquida y cambiar de forma en una danza macabra y deliciosa con los versos del poeta. Nueva carne y descenso a nuestro lado más cósmicamente oscuro para poder renacer a algo mejor. Infierno para que pueda existir la luz de nuevo. Más que un libro, lo dicho: una piedra preciosa y negra endemoniadamente poética.

Javier Vayá Albert

Aunque Vicente Muñoz escribe desde las tripas, mantiene una estética que le conecta con el relato de terror, la literatura beat, las películas de serie B... Universos creativos de los que se empapa para luego dar rienda suelta a sus demonios. En Del fondo hay de todo eso. Porque desde el insomnio llega a la fantasía. Y desde la realidad, a la crítica social de un sistema que no le gusta y que con el tiempo trata más que con rebeldía con decepción. En el negocio literario se mueve con espíritu outsider para que lo que escriba vuele en libertad, que es también su ámbito innegociable.

Pacho Rodríguez, Diario de León

Segunda edición a la venta en Underdog Ventures:


Booktrailer:


jueves, 20 de febrero de 2025

LA REALIDAD DUELE



cada vez más consciente
y deliberadamente
vivo en la más
completa ignorancia
en lo que a la actualidad
del mundo se refiere

no leo periódicos
no escucho la radio
no veo la tele

porque la vida mata
(que diría Diego Vasallo)
y la realidad duele

para sobrevivir
sin sufrir

como terapia
en la guerra

mejor la ignorancia

mejor la trinchera

Vicente Muñoz Álvarez


martes, 18 de febrero de 2025

BOSQUE DE SOMBRAS



debilitados
constantemente
por la pérdida
de energía
en la vida

problemas
decepciones
frustraciones
tensiones

e intentando
continuamente
recuperarla

con el amor
con la empatía
con la poesía
con la filosofía

cualquier cosa
que dé sentido
al viaje

en este bosque
de sombras

en este mundo
salvaje

algo

Vicente Muñoz Álvarez

Foto por Marlus Leon

lunes, 17 de febrero de 2025

ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL INFIERNO



Si os gustan las películas de aventuras esotéricas, alquimia y búsquedas arqueológicas en la línea de Indiana Jones, disfrutaréis de lo lindo con este sugerente film, Así en la tierra como en el infierno (As above, so below, 2014), de John Erick Dowdle, un vertiginoso descenso (nunca mejor dicho) al fin de la noche, que os mantendrá clavados frente a la pantalla con los ojos como platos de principio a fin.

No hagáis caso a las críticas negativas que ha cosechado, porque, os lo aseguro, digan lo que digan, merece la pena. O al menos eso me parece a mí, que la he visto ya dos veces, una en su estreno y otra hace unos días, y he disfrutado ambas como un enano. No es, ni mucho menos, una obra maestra, pero sí una película muy entretenida, ideal para descongestionarse de empachos existencialistas y videar acurrucado en el sofá algún anochecer tormentoso.

El argumento es sencillo: siguiendo la pista del alquimista Nicolás Flamel, un grupo de investigadores se adentra en las laberínticas catacumbas de París buscando la Piedra Filosofal y padeciendo un calvario de pruebas y contratiempos, que les conduce al corazón mismo de las tinieblas.

Solo por el lugar donde está rodada, las tenebrosas y escalofriantes catacumbas de París (yo las he visitado y, ciertamente, ponen los pelos de punta), merece la pena verla. Pero también por lo sorprendente de su guion y giros argumentales, su tétrica y macabra atmósfera, y lo impactante de su desenlace, realmente logrado.

“Como es arriba, es abajo” es el lema filosófico-esotérico sobre el que se basa la película (solo hay que ver el cartel, con la Torre Eiffel invertida, para comprobarlo) y el viaje iniciático que realizan los protagonistas a lo largo de las claustrofóbicas catacumbas de París, con sus seis millones de muertos custodios.

Muy recomendable.

Vicente Muñoz Álvarez

domingo, 16 de febrero de 2025

POESÍA PARA UN POETA: cinco leoneses participan en el libro en homenaje a David González.


La portada de 'Un abrazo fuerte' 
con la fotografía de Alberto García Alix.

Los escritores Silvia D. Chica, Carlos Salcedo, Gabriel Oca Fidalgo y Vicente Muñoz y el fotógrafo Alberto García Alix forman parte de 'Un abrazo fuerte', una obra firmada por más de 80 creadores españoles en homenaje al autor asturiano

Camino Diez Llamazares, La Nueva Crónica, 15-2-2025

Escribía Sergio C. Fanjul en El País, horas después de conocer la noticia de la muerte de David González, que el poeta «empezó a escribir cuando ingresó en la cárcel gijonesa de El Coto, condenado por participar en un robo a mano armada»; que «entró atracador y, tres años después, salió poeta».

De aquel obiturario y del fallecimiento del autor de San Andrés de los Tacones hace ya algo más de dos años. Aun así, los versos del poeta no han caído en el olvido y hace poco que un grupo numeroso de escritores, artistas y todo tipo de personajes del panorama cultural nacional se han dado encuentro en una publicación coral para rendirle tributo. Se titula ‘Un abrazo fuerte. Homenaje al poeta David González’ y la publica Pregunta Ediciones.

Fue en enero de este año cuando la publicación vio la luz de la mano de sus más de ochenta autores. Entre todos ellos, no falla la presencia leonesa. Silvia D. Chica, Carlos Salcedo, Gabriel Oca Fidalgo y Vicente Muñoz Álvarez forman parte de la nómina junto a nombres tan conocidos como Nacho Vegas, Enrique Villarreal ‘El Drogas’, Kutxi Romero, Doris Escarlata, Karmelo Iribarren, Miriam Reyes o Eva Vaz, entre muchos otros. De igual manera, el leonés Alberto García Alix es el autor de la imagen de la portada.

«El libro es un tributo al prolífico poeta asturiano, uno de los más influyentes de su generación, fallecido en febrero de 2023, a los 59 años», escribe el poeta, narrador y editor leonés Vicente Muñoz, que menciona a los coordinadores de la obra, Nacho Tahajuerce y Patxi Irurzun, para citar sus palabras: «Buena parte de las autoras y autores que participan en este libro de homenaje y reconocimiento fueron en algún momento compañeros de camino de David, otros muchos son escritores para quienes el descubrimiento de la obra de David fue un hito; todos, lectores, seguidores fieles de su obra y reivindicadores de la misma».

Así se presenta un libro que ya ocupa el espacio correspondiente en el estante de las librerías. El ejemplar hace las veces de obituario; escrito por poetas, lleno de poesía y dedicado al poeta que fue David González, «uno de los más notables de sus tiempos», en palabras de Muñoz. Un poeta que hizo escuela con el realismo sucio de Bukowski y Fante y que, en su última publicación, ‘La canción de la luciérnaga’ –un relato versificado de su cáncer de esófago–, dejó escrita unas palabras que denotan su forma de entender la poesía y, en definitiva, los ritmos poéticos de toda una vida: «Sólo la muerte, repito, tiene la última palabra. La palabra que cierre el último poema. Fin».







jueves, 13 de febrero de 2025

EL ABRAZO FUERTE DE LOS POETAS LEONESES A DAVID GONZÁLEZ


David González y Vicente Muñoz, en uno de sus encuentros.

El asturiano, fallecido a los 59 años, 
mantenía una fértil relación con León
a través de Vicente Muñoz y otros autores

Pacho Rodríguez, Diario de León, 13-2-2025

Maldito o de culto, tal vez ninguna de las dos consideraciones le terminara de convencer, lo de David González (San Andrés de los Tacones, Gijón, 1964-Gijón, 6 de febrero de 2023) fue legendario en la ficción y la realidad. Puro carácter hasta el final, e impresionantes esos últimos videos de testimonio y despedida que hace poco recordaba Vicente Muñoz, autor leonés que, junto a otros, brindaron León a este autor underground para que diera a conocer su obra. El aún cercano seis de febrero se cumplieron dos años de su muerte, y el tiempo vuela como voló su vida, a la que no hace falta añadirle ingredientes para considerarla de película. Reza lo que sepas, Los equilibristas o La canción de la luciérnaga son algunos de sus títulos, que al final, valga la ironía, para ser un maldito voluntario consta de más de una veintena de referencias. Y León tuvo algo de territorio literario amigo para David González. Cuatro escritores leoneses participan en la antología colectiva Un abrazo fuerte. Homenaje al poeta David González. Silvia D. Chica, Carlos Salcedo, Gabriel Oca Fidalgo y Vicente Muñoz Álvarez aportan su visión sobre el poeta asturiano, junto a firmas como las de Nacho Vegas, Kutxi Romero (Marea) y El Drogas (Barricada). Si a ello se suma que la portada es una fotografía de de Alberto García Alix, también nacido en León, puede decirse que el homenaje leonés es el más mayoritario, prueba tanto del carisma de González como del impulso literario que de vez en cuando se produce en León

El libro, en el que colaboran más de setenta autores de todo el país, acaba de publicarse en la editorial zaragozana Pregunta Ediciones, coordinado por Patxi Irurzun y Nacho Tajahuerce, y es un tributo al prolífico poeta de San Andrés de los Tacones (Asturias), uno de los más influyentes de su generación, fallecido en febrero de 2023, a los 59 años.

En él participan, además de los cuatro escritores leoneses citados, amigos personales de David González, diversas personalidades del mundo cultural español, desde los citados Nacho Vegas, Kutxi Romero y Enrique Villareal «El Drogas», a Doris Escarlata, Kike Babas, Fee Reega o Ángel Petisme, a poetas y narradores como Montero Glez., Karmelo Iribarren, Miriam Reyes, Eva Vaz y Gsús Bonilla.

Los antólogos, Nacho Tahajuerce y Patxi Irurzun, que han estado dos años trabajando en este proyecto, dicen al respecto en el prólogo que no querían un libro póstumo, sino un homenaje al poeta David González con los guantes puestos.

Con los guantes puestos
«No queríamos que este fuera un libro póstumo. Surgió como un homenaje a David González cuando todavía tenía los guantes puestos, con la intención de ayudarle, de enviarle ánimos y fuerzas para continuar el combate con la enfermedad, aferrándonos a la idea de que tampoco este sería su último asalto. David siempre había estado ahí, partiéndose la cara, siempre había sido un referente (en su sentido más amplio (...) literario, sus libros, pero también en cuanto a su actitud, la honestidad y la radicalidad con la que se entregó a la poesía). Buena parte de las autoras y autores que participan (...) fueron en algún momento compañeros de camino de David, compartieron con él páginas, recitales, intercambios epistolares, antologías, afinidades electivas, lecturas, barras de bar…; formaron parte del mismo espectro generacional; otros muchos son escritores para quienes el descubrimiento de la obra de David fue un hito», avanzan los editores.




martes, 4 de febrero de 2025

SOSTIENE THOREAU



oír a los señoritos
de izquierdas
llamar fachapobres
a los curriquis de derechas

hoy

es tan deleznable como cuando
los señoritos de derechas
llamaban mano de obra barata
a los obreros de izquierdas

ayer

diría Bernhard
diría Durruti
sostiene Thoreau


Vicente Muñoz Álvarez

lunes, 3 de febrero de 2025

ORIGEN DEL BLUES



esas encrucijadas en la vida
en las que hay que tomar
uno u otro camino
una u otra dirección

y apostar por
blanco o negro
norte o sur

y a los que
nos toca elegir
tantas veces

pase lo que pase

para bien o para mal

y a otros no

Vicente Muñoz Álvarez

PELÍCULAS QUE ERIZAN LA PIEL según PABLO CEREZAL



cuando la vida da miedo, cuando la irrealidad te acorrala y las escarpias parecen inventadas para arrancarle aullidos a tu piel, hace bueno naufragar en pesadillas tan reales que pareciesen engendradas por las propias... tal vez por eso llegue Vicente Muñoz Álvarez  a componer este catálogo de horrores tan desquiciados como reales, este sumario incompleto de una vida asomado al espejo de la pantalla para gozar el terror que otros enfrentaron, tal vez por comparar mitologías o espantos... «Películas que erizan la piel» supone un derechazo en el hígado, una invitación al abismo, un inventario de horrores fílmicos tan reales como esa danza de fantasmas que tantos bailaron, antes que nosotros, para no naufragar en el intento y poder contarlo... no existe, que yo sepa, tan personal y desquiciado deambular por el celuloide más desalmado... gracias, Vicente, por invitarnos con prosa inmisericorde al naufragio del ser humano, y gracias a Underdog Ventures por traerlo tan magníficamente editado... que la vida da miedo, pero así se traga mejor el pánico.

Pablo Cerezal



jueves, 30 de enero de 2025

GRISTEZA



 por los días grises
por las nubes bajas
por el cielo triste
por la lluvia amarga

como una asfixia
como una angustia
como una amenaza

lo irreparable
se desborda

gota 

a gota 

dentro de mí

Vicente Muñoz Álvarez

Foto por Marlus León 

martes, 28 de enero de 2025

NOSFERATU

Yo, que no suelo ser con nada en la vida de términos medios, con el Nosferatu de Robert Eggers, a diferencia de casi todo el mundo, sí que lo soy: no me parece, en absoluto, una obra maestra, como muchos afirman, ni tampoco, como tantos dicen, una mala película. La peor adaptación, eso sí, de los tres Nosferatu clásicos, porque las de Murnau (1922) y Herzog (1979) le dan mil vueltas, y el film más flojo, para mí, de Eggers hasta el momento, sin comparación con La bruja, El faro y El hombre del Norte. Pero tampoco, desde luego, una mala película: buenas interpretaciones (algo histéricas y pasadas de rosca, sobre todo la de Lily-Rose Depp), estupenda ambientación y atmósfera (lo mejor y más logrado), muy digno y poético final, etcétera. 

Lo que no sé es cómo ni por qué tanta gente (incluido yo ahora mismo) está hablando de ella, dándole una publicidad gratuita que no se merece... Y en eso Eggers, o quien se haya encargado del marketing, sí que han sido hábiles, hay que reconocérselo: distintos modos de alterar, subliminalmente, la conciencia y el punto de encaje...

En suma: quien quiera ver un buen Nosferatu, que vaya a las fuentes y clásicos, y este nuevo Orlok, pútrido y aguardentoso (ni el bueno de Tom Waits, después de una semana de farra, lo superaría), para los millennians y woke, tan necesitados de reinterpretaciones y sangre nueva.

Vicente Muñoz Álvarez

miércoles, 22 de enero de 2025

DEL FONDO en LA NUEVA CRÓNICA



El autor de ‘Del fondo’, Vicente Muñoz Álvarez. | MARLUS LEÓN

Vicente Muñoz: "Ya no sirve el criterio propio, 
sino el que nos quieren imponer"

Es una de las premisas en las que se basa el poeta para relatar toda la oscuridad que llena las páginas de su poemario ‘Del fondo’, reeditado hace poco por el sello Underdog Ventures

Camino Díez Llamazares, La Nueva Crónica 22/01/2025

Poeta, narrador y editor leonés, el polifacético Vicente Muñoz Álvarez publicó hace poco una nueva edición de su poemario terrorífico ‘Del fondo’. Acompañado de sugerentes ilustraciones elaboradas por Andrés Casciani, algunos de sus versos son buena reseña: «Del fondo,/ de las tinieblas,/ de allí abajo,/ de lo oscuro,/ de lo viscoso,/ de lo insondable,/ de lo profundo,/ de lo innombrable,/ del refugio que en las pesadillas/ uno jamás logra encontrar». Y de todo ello escribe el autor entre las páginas de una obra editada esta vez por el sello Underdog Ventures.

– ‘Del fondo’ vio la luz por primera vez en 2018, habiendo tomado entonces su publicación ‘Buscando la luz’ como caldo de cultivo. ¿Qué cambios presenta esta nueva publicación?

– Básicamente de diseño y formato, más pequeño y apaisado, para contener cada ilustración en una sola página, en vez de en dos, como en la edición anterior, de manera que se puedan leer y ver de un solo golpe de vista. Y una nueva y espectacular portada de Andrés Casciani, que le da un aire mucho más ‘pulp’ y llamativo.

– En una entrevista para La Nueva Crónica con motivo de aquella primera obra –por otra parte, autoeditada con su sello Vinalia Trippers– hablaba de su temor a que una mala edición le hiciera «perder fuerza» al poemario. Esta vez publica con Underdog Ventures. ¿Cómo se despejó ese temor?

– La peculiaridad de este libro, ‘Del fondo’, es que los 75 poemas narrativos que lo integran están profusamente ilustrados por Andrés Casciani, conformando una especie de ‘cómic book’ o novela gráfica tremendamente impactante. Una edición descuidada o mal diseñada restaría, efectivamente, mucha fuerza y belleza a la obra, por lo que la primera edición decidí publicarla yo mismo con mi sello editorial, Vinalia Trippers, y nuestro magnífico diseñador, Rodrigo Córdoba, recientemente fallecido, al que está dedicado el libro. El resultado fue, afortunadamente, una edición estupenda y estéticamente maravillosa, que Underdog Ventures ha querido volver a publicar, como digo, con un nuevo formato y diseño. Con ellos, en cambio, no hubo ningún temor, porque ya antes habían reeditado otro libro mío, ‘Películas que erizan la piel’, y el resultado fue espectacular. Son, además, los editores de Páramo y los distribuidores de La Sombra de Caín, y tienen experiencia y buen gusto, así que todo ha ido sobre ruedas y el libro ha quedado de lujo.

– Al contrario, ¿considera entonces que gana en vigor?

– Sin duda, al tener un formato más manejable y ligero, y al poder leerse el texto y ver cada ilustración en una sola página, de un solo golpe de vista, lo que dota de mucha más fuerza dramática y expresiva al conjunto.

– En aquella misma entrevista confesaba que «el predicador podrían ser hoy los gobiernos y el propio capitalismo que nos está llevando a los abismos más profundos». ¿Ha cambiado su visión con el transcurso de estos últimos años?

– No, todo lo contrario, por desgracia. Hay deliberadamente en este libro dos capas y posibles lecturas: una, como un poemario o novela de horror puro y duro, claro homenaje a Lovecraft y David Cronenberg, que gustará a los amantes del género, y otra como una crítica social a los gobiernos y poderes públicos de las sociedades capitalistas modernas, que cada vez, pese a su aparente espíritu democrático y progresista, controlan más a los individuos. No solo ya a nivel político y administrativo, sino también a nivel ético, moral y sociocultural, queriendo reeducarle e imponerle cómo comportarse, actuar, hablar y pensar. La cultura woke y la Agenda 2030 son un ejemplo claro de esto, hasta el punto de que todo lo que no se avenga a esa forma de pensamiento único es tachado de inmoral o, lo que es peor, directamente cancelado. Eso es algo que hace unos años hubiera sido impensable y hoy es la tónica en todo el mundo civilizado. Ya no sirve ni se respeta el criterio propio, sino el que nos quieren imponer, justificándolo como el mejor de todos los posibles, y eso es una clara restricción de la libertad personal y una injerencia de la Admnistración en los derechos y la intimidad de los administrados. Nos quieren hacer creer que vivimos en la sociedad más libre de la Historia, cuando la realidad es que cada vez, sin darnos cuenta, somos más esclavos y dependientes de los gobiernos, económica, moral y sociológicamente hablando. Y esa es la segunda lectura o capa de ‘Del fondo’, y la que en realidad más me interesa y le confiere vigencia, donde un predicador / político, controla a unos fieles / administrados, arrastrándoles a un abismo / pensamiento único. Es lo que, por ejemplo, quiso hacer George A. Romero en ‘La noche de los muertos vivientes’: una película de terror y de zombis, y otra de crítica social y ciudadanos enajenados por el capitalismo y los gobiernos. Y esa es, precisamente, la idea e intención de este libro.

– ¿Determina el contexto en que nos encontramos esa oscuridad que describe en ‘Del fondo’ o tiene más que ver con una especie de sello de identidad del ser humano?

– Como acabo de señalar, por un lado vivimos en sociedades absolutamente manipuladas y controladas por los gobiernos, como ya vaticinó George Orwell en su novela ‘1984’, donde un Gran Hermano es el líder todopoderoso de un Partido único que vigila constantemente a los ciudadanos, y por otro lado la propia naturaleza del ser humano parece que va avocada a esa forma totalitaria de control. Basta con repasar la Historia para comprobarlo, con Hitler como ejemplo más claro. Miedo, en el fondo, del ser humano a ser realmente libre, imagino. Y reivindicación, en mi caso, con este libro y toda mi obra, de un anarquismo como el de Thoreau y su maravilloso ‘Walden’, que es, en suma, lo que buscan los habitantes de ‘Del fondo’.

– Esa oscuridad adquiere un matiz gráfico de la mano de las ilustraciones de Andrés Casciani. ¿Las obras sirven para complementar el relato o cree que funcionarían de manera independiente?

– La simbiosis con Andrés Casciani ha sido perfecta, porque supo captar a la perfección el espíritu desasosegante y claustrofóbico del libro, hasta, como bien dice Pablo Malmierca en el epílogo, no saber qué fue antes, si el texto o la ilustración. Ha sabido plasmar en imágenes todo el horror y el espanto del libro, las mutaciones genéticas que en él se describen, muy al estilo de la Nueva Carne de Cronenberg, los lúgubres túneles donde se desarrolla la acción, los cambios corporales de los habitantes atrapados en los pasadizos, los monstruos y aberraciones que les persiguen, y la poética de su instinto de supervivencia y búsqueda de la luz. Las ilustraciones podrían funcionar de manera independiente, lo mismo que el texto, pero lo peculiar y magnífico de este libro es precisamente cómo funcionan juntos, convirtiendo su lectura / visionado en una experiencia casi alucinógena.

– No es la primera vez que publica una versión extendida de alguna de sus obras. El año pasado ocurría con ‘Películas que erizan la piel’. ¿Se termina alguna vez de escribir un libro?

– Yo personalmente, casi nunca. Por eso vuelvo una y otra vez sobre ellos, porque considero que nunca están realmente acabados. Y también, todo hay que decirlo, porque he tenido siempre la suerte de que haya editores dispuestos a reeditar casi todos mis libros.

– ¿Qué planes tiene ahora en la recámara?

– El más inmediato, una extensa antología de mi obra poética, desde 1999 a 2025, para la editorial Páramo, paralela a Underdog Ventures, que saldrá este mismo año, además de algún otro que no quiero de momento desvelar.