jueves, 13 de noviembre de 2025

HÍBRIDOS 2025: UN GÓTICO PARA EL SIGLO XXI: PROGRAMA COMPLETO

 


El año 2024 terminó con el estreno de la polémica Nosferatu de Robert Eggers, nueva versión del clásico mudo de Murnau de 1922, a la vez que primera adaptación del Drácula (1897) de Bram Stoker. El año 2025 empezó con el estreno de Hombre Lobo de Leigh Whannell, remake de la película de la Universal del año 1941, cuyo personaje y tema tiene antecedentes en las obras de autores como Dumas o Guy Endore. ¿Qué tienen los monstruos clásicos del gótico literario y cinematográfico que los mantiene vivos y con excelente salud en pleno siglo XXI? ¿Cómo es posible que personajes y obras creados hace más de cien años, en contextos sociales, históricos y culturales tan diferentes del nuestro, puedan volver a conquistar a público y lectores del nuevo milenio? ¿Cuáles son las diferencias entre los monstruos góticos de hoy y sus ancestros originales? ¿Qué características siguen permaneciendo inalterables? ¿Qué ofrece la tradición romántica del Gótico a nuestro nuevo mundo tecnológico, globalizado y marcado por la Inteligencia Artificial?

Este es el leitmotiv de Híbridos 2025, que reúne a varios expertos en novela y cultura gótica para analizar tanto aspectos concretos de la misma como su impacto general en nuestro siglo, abarcando desde literatura a la música gótica, el cine de terror, la novela gráfica o las reinvenciones del gótico desde el ámbito de la ciencia ficción, los videojuegos, el manga, etcétera.

Como en la anterior edición, parte del contenido estará centrado en los Grandes maestros del terror. Si el año pasado fueron las figuras seminales de Edgar Allan Poe y H. P. Lovecraft las protagonistas, con gran éxito de público durante las charlas centradas en sus obras y personalidades, en esta ocasión serán Arhur Machen, autor de algunos de los relatos más importantes del género y precursor del folk horror y la psicogeografía, y William Hope Hodgson, creador del terror marítimo y maestro del horror cósmico, quienes estarán presentes gracias a reconocidos expertos en sus universos literarios.

Director y coordinador: Vicente Muñoz Álvarez

León, 1966. Narrador, editor y poeta. Ha publicado los poemarios: Canciones de la gran deriva, 38 Poemash, Privado, Estación del frío, Parnaso en llamas, Animales perdidos, Días de ruta, Gas: Antología poética personal 1999-2016, Del fondo, Haga lo que haga en la Tierra y La poesía es un arma que carga el diablo. Relatos y novela: Monstruos y Prodigios (Premio Letras Jóvenes Castilla- León, 1995), El pueblo oscuro, Perro de la lluvia, Los que vienen detrás, El merodeador, Marginales (traducido al italiano), Mi vida en la penumbra, Regresiones y Travesía. Y ensayo: El tiempo de los asesinos, Cult Movies 1: Películas para llevarse al Infierno, Cult Movies 2: Películas para la penumbra y Películas que erizan la piel. Fundador y responsable, junto a la escritora Silvia D Chica, del Programa Híbridos desde 2016, y editor del fanzine Vinalia Trippers.

Asesor, programador y ponente: Jesús Palacios Trigo

Madrid, 1964. Escritor y crítico de cine. Ha publicado más de treinta libros sobre cine, literatura y cultura popular en las editoriales Valdemar, Espasa, Temas de Hoy, Notorious, Satori, etc. Entre ellos Satán en Hollywood (1997, reedición en 2023), Psychokillers (1998), Alégrame el día (2007), Hollywood maldito (2014), ¡A mordiscos! La increíble historia de Germán Robles (2020) —premio de no ficción de la Asociación de Escritores de Asturias—, Nosferatu (2022), Kafka, lo kafkiano y el cine fantástico (2024), en colaboración con Jonathan Allen, etc. Profesor invitado de la Cátedra de cine de la Universidad de Valladolid, ha impartido cursos en la Ramón Llull de Barcelona, el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, la Universidad de Salamanca, la de Oviedo, la Carlos III de Madrid, el Aurora Cinema Theatre de San Petersburgo o La Cinemateca de Porto Alegre (Brasil). Asesor del Festival de Cine de Las Palmas, colabora con la Semana Negra de Gijón, Getafe Negro, Celsius 232 de Avilés, Sui Generis, etc., publicando en Fotogramas, Dirigido por, El cultural, La razón, Artículo14 y otros, colaborando también en radio y televisión.

Actividades

Jueves 27 de Noviembre

19:00 h.

Inauguración Oficial

Presentación de Híbridos 2025 a cargo de Vicente Muñoz Álvarez y Jesús Palacios

19:30 h.

Vampiros en la era del Me#Too

Ponente: Abraham Domínguez Belloso.
Presenta: Vicente Muñoz Álvarez

El vampiro, en especial el arquetipo representado por el Conde Drácula creado por Stoker pero moldeado por el cine, es un personaje eminentemente sexual y depredador. Un donjuan de ultratumba que en las narrativas clásicas se comporta como un abusador, dominador y explotador de la mujer e incluso de sus víctimas masculinas, encarnando la peor imagen posible de la violencia de género y sexual. ¿Cómo está tratando nuestro milenio feminista e igualitario al personaje? ¿Puede seguir mordiendo el vampiro hoy como ayer? ¿Está condenado a la estaca de la cancelación? ¿Lo merece?

Ponente: Abraham Domínguez Belloso. Autor del libro Colmillos, sexualidad, romanticismo y mujeres. La visión del vampiro en el cine (Círculo rojo). Profesor universitario, Doctor en Comunicación audiovisual. Máster en Historia y Estética de la Cinematografía, Licenciado en Bellas Artes.

Viernes 28 de Noviembre

19:00 h.

Romances góticos poliamorosos

Ponente: Julia Valencia Gachs
Presenta: Vicente Muñoz Álvarez

Desde sus comienzos, la novela gótica fue tanto leída como cultivada por mujeres adelantadas a su tiempo, como Ann Radcliffe o Mary Shelley, hasta llegar a escritoras que como Anne Rice, Tanith Lee o Poppy Z. Brite la revolucionaron en las décadas finales del siglo pasado. Lo romántico y amoroso, sexual y sentimental, ha jugado siempre un papel fundamental en el género, pero, ¿cómo ha evolucionado el romance gótico tradicional con sus mujeres en peligro, bellos héroes tenebrosos y villanos patriarcales en el mundo fluido y polisexual del siglo XXI? ¿Qué diferencia el romance gótico de Mariana Enríquez del de Daphne Du Maurier? ¿Cómo se plantean las lectoras y autoras de hoy escribir romance gótico?

Ponente: Julia Valencia Gachs (Gijón, 1982), escritora, autora de relatos de terror y fantasía oscura y de las novelas Epifanía (Dolmen) y Amantes espeluznantes (Dimensiones Ocultas).

20 h.

Maestros del Terror I: Arthur Machen: Terrores paganos y gótico urbano

Ponente: Alberto Ávila Salazar
Presenta: Jesús Palacios

De entre los autores que inspiraron a Lovecraft y tuvieron una importancia fundamental para el establecimiento de un género gótico y de terror moderno, el galés Arthur Machen destaca como uno de los más representativos. Personalidad compleja y sofisticada, sus relatos de horrores prehistóricos, esotéricos y folclóricos son ejemplos fundacionales del folk-horror. Sus visiones místicas y paso por sociedades mágicas como la Golden Dawn le convierten en autor ocultista destacado, mientras el Londres de Los tres impostores se erige como pionero ejemplo de la psicogeografía. Su impronta está no solo en Lovecraft, sino en autores como Alan Moore, Neil Gaiman, Adam Nevill, Peter Ackroyd, Ian Sinclair o Clive Barker, entre otros.

Ponente: Alberto Ávila Salazar (Madrid, 1975). Escritor y periodista especializado en literatura fantástica, ha traducido obras inéditas de Machen como Incidente en Green Round o La aventura de Londres.

Sábado 29 de Noviembre

12:00 h.

Vampiros, destripadores y el nuevo orden mundial

Ponente: Luis Artigue
Presenta: Jesús Palacios

Las interpretaciones sociopolíticas de los arquetipos góticos no son nada nuevo, pero siempre se ven obligadas a readaptarse a las condiciones históricas del momento, reinventando sus personajes e implicaciones para convertirlos en espejo deformante pero revelador de la actualidad, con sus derivas ideológicas, políticas, morales y sociales concretas. ¿Cómo lee el siglo XXI de los nuevos extremismos, el renacer de la derecha, el aceleracionismo capitalista neoliberal y la globalización, personajes como el vampiro, el hombre lobo, el psicópata o el zombi? ¿Qué utilidad pueden tener como instrumento para diagnosticar los males de nuestro tiempo?

Ponente: Luis Artigue (León, 1974), poeta y escritor, ganador del Premio Celsius a la mejor obra de terror, fantasía o ciencia ficción de la Semana Negra de Gijón, autor de Ficción para multitudes (Pez de Plata) y Trumpsilvania (Eolas).

19 h.

Maestros del Terror II: William Hope Hodgson: La voz de las profundidades

Ponente: Jesús Palacios
Presenta: Vicente Muñoz Álvarez

Jesús Palacios, programador de Híbridos, escritor, crítico cultural y cinematográfico especializado en cine fantástico, cultura pop y lo que gusta llamar el Lado Oscuro, autor del reciente libro William Hope Hodgson. La voz de las profundidades (Archivos Vola), abordará la vida y obra de uno de los autores más influyentes en la moderna narrativa gótica y fantástica, favorito de Lovecraft y creador de un personal universo marítimo de horror y ciencia ficción que ha dejado huella en películas como la saga Piratas del Caribe, siendo adaptado al cómic y la televisión, además de crear la figura de Carnacki, detective de lo Oculto, modelo para muchos otros personajes del género.

20:30 h.

Charla coloquio: Presente y futuro del gótico en el siglo XXI

Vicente Muñoz Álvarez, director, y Jesús Palacios, programador de Híbridos, conversarán entre ellos y con el público acerca de la situación del género gótico en nuestros tiempos, así como sobre su naturaleza original, mutaciones y evolución a lo largo de los siglos. Se hará balance de los temas abordados durante los días anteriores, sirviendo también el coloquio como Clausura oficial de Híbridos 2025, contando con la presencia de autores e invitados, organizadores y autoridades, representantes de instituciones y entidades colaboradoras.

Todas las actividades se desarrollarán en la Fundación Vela Zanetti. Casona del Corral de Villapérez, C/ Pablo Flórez s/n, con entrada libre y gratuita hasta llenar el aforo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario